Los delegados que llevan muchos congresos a sus espaldas no recuerdan una cita tan tranquila como la de la presente 33 edición. El único asunto que ha provocado cierta fricción y subido unas notas el tono del debate fue el modelo de asturiano.
Publicidad
Lo ... de la voluntariedad y que no sea impositivo quedó fuera de discusión y no se introdujo ningún matiz relevante respecto a como ya figuraba en la Ponencia Marco. Lo que cambió, tras aprobarse las enmiendas presentadas, es que la FSA apueste por un modelo lingüístico en el que no se refiera al asturiano en singular, sino que pone al mismo nivel al eonaviego o fala, como se le conoce en el occidente, donde es predominante. Esto es una novedad a medias. Está en consonancia con la propuesta de reforma de Estatuto de Autonomía que había planteado Adrián Barbón, aunque hasta ahora no había sido definido de esta forma por los socialistas asturianos a nivel interno en su ideario. Relacionado directamente con este asunto está la zona de uso, y aquí, lo acordado ayer es el establecimiento de una limitación geográfica. O sea, el eonaviego sería la lengua oficial en su territorio, y el asturiano en el resto.
El debate sobre cómo y donde aplicar la oficialidad duró un asalto tras precipitarse la ruptura de las negociaciones. Los socialistas hablaron entonces de fijar «zonas de su uso predominante». A IU no le gustó la idea y presentó una propuesta en la que se hablaba de «líneas de delimitación geográfica de las lenguas propias»
Lo que aún se discutía a última hora de la noche, y estaba pendiente de si incluirlo en el dictamen o posponer ese debate a futuro, es la denominación. Esto es, si tiene que llamarse eonaviego o gallego-asturiano. Este fue el asunto que encenció más los ánimos entre agrupaciones y que, para evitar que la chispa se convirtiera en fuego, se apostaba por postergar el debate lo máximo posible.
Publicidad
Del resto de cuestiones que fueron aprobadas durante la jornada del sábado hay una que sigue la misma filosofía de rejuvenecer el perfil de la nueva dirección. Se aumentará la presencia de Juventudes Socialistas, de 3 a 5 puestos en el Comité Autonómico, a los que se suma el de su secretaria general, Olaya Rosell, quien por su propio cargo ya es miembro nato. La organización tendrá que decidir ahora a quiénes designa. La otra cuestión está relacionada con la educación de 0 a 3 años. Lo que se aprobó en este 33 Congreso es que la red, que ya existe, pase a ser de gestión directamente autonómica.
El cónclave socialista concluirá este mediodía presentando a la nueva Ejecutiva ante la militancia y con un acto de cierre en el que participaran el secretario general, Adrián Barbón, y la vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.