Borrar

Una aplicación conectará los tractores con el 112

El Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales y CTIC tienen ya listo el producto, que se presentará este otoño

O. ESTEBAN

GIJÓN.

Viernes, 20 de septiembre 2019, 03:24

«Uno de los sectores que tiene un índice de siniestralidad complicado es el sector primario. La agricultura, la ganadería, el sector forestal, nos da bastantes datos negativos». La directora del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales (IAPRL), Miryam Hernández, hizo ayer balance de la siniestralidad laboral en lo que va de año. Desde la prudencia y teniendo siempre en cuenta que no se puede hablar de datos positivos «desde el momento en que hay un fallecido», la evolución sí es al menos satisfactoria. Aunque queda mucho por andar, reconoció Hernández, y uno de los puntos débiles en la región es ese sector primario. Hernández hizo estas declaraciones en el marco del IX Congreso Internacional de Ergonomía y Psicosociología, en Gijón.

A dicho sector está dirigida la campaña que el Instituto pondrá en marcha este otoño. Una línea «de actuación específica para intentar combatir la situación que se da desde hace dos años, con un incremento constante en el índice de incidencia». La campaña pasa por la «aplicación de la tecnología a la prevención de riesgos laborales». El Instituto, mediante un convenció con la Fundación CTIC, ha desarrollado «una herramienta conectada con el 112 para que cualquier problema que surja en la conducción de vehículos agropecuarios pueda ser detectada con antelación». El dispositivo, similar a un inclinómetro, no solo alertará al propio conductor de cuándo se está poniendo en una situación de riesgo, sino que permitirá a los servicios de emergencia actuar en caso de accidente.

La herramienta se presentará en una «campaña específica de formación e información en las alas de Asturias, las zonas donde más se concentran los trabajadores». Y se hará coincidir con una campaña nacional, del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, sobre el vuelco de tractores y conducción. En el caso de Asturias, incluso la DGT ha decidido intervenir, dado el auge de los accidentes con tractores, explicó la directora provincial, Raquel Casado.

La directora del IAPRL no detalló las cifras de siniestros en la región. Pero las estadísticas nacionales, admitió, son «escalofriantes» y hablan de 9.000 accidentes de vehículos agropecuarios al año. El sector primario registró en Asturias, en 2018, 514 accidentes. Hasta el pasado julio se contabilizan 307 accidentes de trabajo en ganadería, pesca y agricultura. En total, la región presenta un incremento de la accidentabilidad del 6%, aunque es un porcentaje que habría que matizar, aseguró Miryam Hernández, ya que también ha aumentado el número de trabajadores. «Parte de los buenos resultados son fruto del empeño del Gobierno del Principado y su apuesta por políticas públicas en materia de prevención». También las propias empresas, explicó, han avanzado mucho en este sentido, si bien «sigue habiendo incumplimientos».

Congreso de Ergonomía

Miryam Hernández hizo estas declaraciones antes de la inauguración del IX Congreso Internacional de Ergonomía y Psicosociología, en el que participan 300 profesionales de España, Chile y Colombia. En él, ergónomos, ingenieros de seguridad, psicólogos, sanitarios y directores de Recursos Humanos debaten sobre la transformación del trabajo, el diseño en la organización, el síndrome del trabajador quemado (recogido ya incluso por la OMS), el acoso laboral, el estrés o la integración del género en la prevención. Porque, ante todo ello, «nuestra obligación es la prevención. El aumento de bajas labores supone también un aumento de coste médicos», algo contra lo que hay que luchar. «La ergonomía no es solo una disciplina, no es solo el diseño, es también una filosofía que debe reflexionar sobre el trabajo actual y el que viene, sobre las profesiones que se van a extinguir y las que aparecerán nuevas», afirmó Javier Llaneza, presidente de la Asociación Española (y de la asturiana) de Ergonomía.

Llaneza resumió los retos del sector: «La revolución 4.0, la digitalización, las nuevas tecnologías, que deberían estar ahí para facilitarnos la vida, para reducir el trabajo físico. Pero es obvio que si los diseños ergonómicos no están presentes van a traer dificultades». La cuestión es que las tecnologías deberían ser siempre «un factor que facilite el trabajo y no que lo dificulte». Robots en los quirófanos, sensores en la ropa de trabajo para medir la frecuencia cardiaca o la presencia de contaminantes en el lugar de trabajo son solo algunos ejemplos de lo que está por llegar.

Llaneza se mostró en cualquier caso muy crítico con la situación de las condiciones laborales en general, «que cada vez introducen más elementos de malestar, no de bienestar», y mostró su preocupación por lo que denominó la «'chinización'».

Por su parte, Francisco Javier Pinilla, director del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, habló de la alta incidencia de los trastornos músculo-esqueléticos, causa de un alto porcentaje de las bajas médicas y anunció un «plan de acción ambicioso» que presentarán en las próximas semanas. En la inauguración participaron también Cristina González, directora general de Universidad y la alcaldesa de Gijón, Ana González.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Una aplicación conectará los tractores con el 112