

Secciones
Servicios
Destacamos
La consejera de Educación no cree demasiado en las casualidades. O, al menos, no en lo que se refiere a resultados de evaluaciones internacionales del ... sistema educativo asturiano. Son ya unos cuantos con buenos resultados y, en concreto, dos en el último mes: «Son demasiados para ser una casualidad. Algo estaremos haciendo bien», defiende Lydia Espina.
Así lo ha dicho al presentar esta mañana los resultados del estudio internacional Trends in International Mathematics and Science Study (TIMSS) 2023, la evaluación que cada cuatro años analiza los niveles de Matemáticas y Ciencias en las etapas educativas obligatorias, y que han sido difundidos hoy en todo el mundo. Unos resultados que dejan en excelente posición al alumnado asturiano de Primaria: es el primero de España en rendimiento en Ciencias y el segundo en Matemáticas (sube un puesto en cada análisis respecto a 2019). Además, supera la media nacional y la de la Unión Europea (UE) en ambas competencias. "La evaluación es muy positivo y debemos valorarlo", ha dicho la consejera.
72 países participaron en esta última edición del TIMSS. En Asturias lo hicieron 874 estudiantes de cuarto de Primaria de 50 centros (los de Secundaria participan en la otra evaluación internacional, Programme for International Student Assessment, (PISA). TIMSS es el proyecto decano de todas las evaluaciones de sistemas educativos, ya que se puso en marcha en 1995. Esos 874 alumnos suponen una muestra ampliada que representan a a 6.751 estudiantes de cuarto de Primaria y que permiten comparar los resultados de Asturias a los de cualquier país.
El estudio TIMSS, al igual que otras investigaciones similares, se elabora sobre una escala de referencia de 500 puntos de media, fijada en la primera edición. En Ciencias, los estudiantes asturianos obtienen la mejor calificación de todas las comunidades participantes, con 528 puntos. Esto supone 24 más que la tasa española, 15 por encima de la UE y dos sobre la OCDE.
La escala del informe considera que entre 475 y 550 puntos es un nivel intermedio; entre 550 y 625 es alto y, por encima de eso, superior. Por contra, entre 475 y 400 se establece un nivel bajo y por debajo de 400, inferior. Por lo tanto, tanto los estudiantes de Asturias como los españoles se sitúan en un nivel intermedio.
Por detrás de Asturias se sitúan Castilla y León y Galicia, con 525 puntos. En cuanto al contexto internacional, el Principado supera a Dinamarca (522) y Hungría (524) y se acerca a Noruega e Irlanda, ambos países con 530.
Se da la circunstancia de que Asturias obtiene buenos resultados si se analiza su posición en el ranking, pero lo hace en un contexto que no es nada positivo, tal y como sucedió en el último informe PISA, ya que la media de los estudiantes españoles ha retrocedido cuatro puntos en Matemáticas, hasta los 498, quedándose lejos de la media europea. En Ciencias, más de lo mismo, con un descenso de siete puntos, hasta 504, y ampliando también la distancia con el resto.
En cuanto a Asturias, ha bajado seis puntos en Ciencias respecto a la anterior evaluación, que fue en 2019, un cambio que la Consejería de Educación considera que «no es estadísticamente significativo». Si la comparación se hace con el informe de 2015 la pérdida de puntos es más significativa aún, pues en esa ocasión se obtuvieron 538 puntos frente a los 528 de ahora. Pese a todo, como queda dicho, y dado que la evolución ha sido muy negativa en el resto del país, Asturias logra situarse en primera posición (cuando la última vez fue segunda).
Si se analiza al detalle la competencia matemática, el alumnado del Principado, con 520 puntos, queda segundo, a solo dos de Castilla y León, que ocupa el primer lugar. Por detrás de Asturias, a un punto, se encuentra Madrid y a dos, Navarra. En Matemáticas se mantiene la misma puntuación que en 2019, que subió dos puntos respecto a 2015.
Espina ha resaltado una peculiaridad de TIMSS frente a otras evaluaciones. No todos los países participan con alumnado de la misma edad. Por ejemplo, Turquía, que está en el grupo de cabeza, inscribe a su 5º curso en lugar del 4º. Por lo tanto, tenemos la media de edad más baja.
Otros datos del estudio corroboran la gran homogeneidad del sistema educativo asturiano. En ambas competencias, el Principado se sitúa a la cabeza nacional en porcentaje de estudiantes con nivel de rendimiento intermedio (un 41,1% en ciencias y un 39,5%, en matemáticas). Del mismo modo, Asturias es la comunidad con menos alumnado en el nivel de rendimiento muy bajo en matemáticas (un 6,1%) y la segunda en ciencias (3,6%).
Noticia relacionada
«En definitiva, los óptimos resultados globales para Asturias, sumados al hecho de que el 72,9% del alumnado evaluado en ciencias y el 68,7% en matemáticas se haya situado en los niveles intermedio y alto, constituyen una nueva demostración de que el sistema educativo asturiano combina la calidad con la equidad, una de las grandes aspiraciones del Gobierno del Principado». Lydia Espina ha destacado que "somos la comunidad con mayor porcentaje de estudiantes en el nivel intermedio y en el conjunto de los tres niveles de rendimiento superior, así como la comunidad con menos alumnado en el nivel muy bajo de Matemáticas y en Ciencias".
La última prueba TIMSS se da a conocer apenas un mes después de los resultados del estudio internacional ICILS, que mide la competencia digital del alumnado de Secundaria. En su primera participación, Asturias ha superado la media española y de la UE y se ha situado entre las tres mejores comunidades del país.
A ello se le unen los resultados en el último estudio internacional PISA, que evaluaba las competencias en matemáticas, ciencias y lectura en Secundaria. En esa prueba, el Principado superó los promedios nacional, europeo y de la OCDE. Por su parte, en el informe PIRLS, de comprensión lectora para estudiantes de 4º de Primaria, logró el primer puesto nacional y la sexta posición absoluta.
Espina ha destacado que este tipo de investigaciones demuestran la implicación del profesorado asturiano: «Desde la Administración tratamos de poner los medios necesarios, pero, en el día a día de los centros, lo que realmente surte efecto es la dedicación del personal docente. Están haciendo posible que nuestros jóvenes desarrollen estas habilidades en un entorno educativo en constante evolución».
La consejera ha insistido en que el objetivo de participar en estas evaluaciones no es establecer un ranking, sino evaluar el sistema educativo asturiano, ver las fortalezas y debilidades y detectar los puntos de mejora.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.