Secciones
Servicios
Destacamos
«La población asturiana debe ser que tiene un buen sistema educativo». La consejera de Educación, Carmen Suárez, ha resumido en esta frase su sentir tras analizar detalladamente los resultados del informe PISA para Asturias. Se trata de la mayor comparativa a nivel internacional en educación, promovida por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y Asturias sale bien parada. De hecho, los estudiantes asturianos obtienen resultados mejores que la media española en Ciencias y Matemáticas, que son las áreas analizadas. También hicieron las pruebas de comprensión lectora, pero estas no se van a dar a conocer de momento, ya que se produjeron problemas en algunas comunidades (no en Asturias) y el Ministerio de Educación ha preferido, por el momento, no publicar los resultados.
Aunque el equipo de la consejería prefiere evitar los ránkings, porque considera que se pueden desvirtuar, lo cierto es que los alumnos asturianos (casi 2.100, de 15 años y de 55 centros públicos, concertados y privados) ocupan el tercer puesto en el ranking autonómico de conocimiento de Ciencias y el octavo en Matemáticas. Obtienen una puntuación de 496 en Ciencias y 491 en Matemáticas. La media nacional es de 483 y 481, respectivamente.
Pero hay una cara 'B', y es que los resultados asturianos han empeorado. El informe PISA se realiza cada tres años y los resultados de Asturias con comparables desde 2006. Los mejores resultados se consiguieron en 2102, cuando Asturias logró 500 puntos en Matemáticas y 517 en Ciencias. En 2015 el resultado bajó y ahora lo ha vuelto a hacer.
La consejera ha restado importancia a esta cuestión. Considera que eso «no nos puede hacer perder el horizonte, que es que estamos bien». Y ha resaltado la «igualdad y equidad» del sistema educativo asturiano, en el que todos los centros logran resultados muy homogéneos, situándose el 80% de los centros educativos entre los niveles 2 y 3.
PISA ayuda sin duda a tener una 'foto fija' de la situación educativa pero, además, tiene otras dos finalidades, en palabras de Rubén Fernández, del Servicio de Evaluación de la Consejería. Se trata de conocer qué factores se asocian al éxito educativo y orientar en la toma de decisiones políticas.
En cuanto a los factores, el equipo educativo del Principado destaca los factores sociológicos (pueden suponer hasta una diferencia equivalente a un curso escolar), la escolarización temprana (cuanto antes se inicie, mejores resultados se obtienen), el absentismo y la impuntualidad (producen una pérdida de oportunidad de aprendizaje) y la repetición.
Este último punto se ha convertido en una de las prioridades de la consejería: queda demostrado que «repetir no mejora los resultados», sino todo lo contrario. Por eso, Carmen Suárez apuesta por poner en marcha iniciativas que ofrezcan otras alternativas al alumnado más allá de repetir curso.
La consejera también ha mostrado la necesidad de impulsar el aprendizaje por competencias, para mejorar las posibilidades de aprendizaje de todo el alumnado. También ha destacado que los resultados de PISA no muestran diferencias de género entre alumnos y alumnas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.