![«Estoy feliz en Asturias, pero estamos a disposición de Aena»](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202211/18/media/cortadas/aeropuerto-asturias-nuevo-director-kfVD-RodlOmUk6pvihh73Qh048qO-1248x770@El%20Comercio.jpg)
![«Estoy feliz en Asturias, pero estamos a disposición de Aena»](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202211/18/media/cortadas/aeropuerto-asturias-nuevo-director-kfVD-RodlOmUk6pvihh73Qh048qO-1248x770@El%20Comercio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
«Estoy feliz en Asturias, pero como personal de libre designación, estamos a disposición de Aena«. El pasado 25 de octubre, Carlos San Martín ofrecía a EL COMERCIO una de, sin saberlo, sus últimas entrevistas como director del aeropuerto de Asturias. En ... el transcurso de la conversión con EL COMERCIO salió a colación la posibilidad de relevos en la compañía, algo que San Martín dijo desconocer. «Estoy feliz aquí, pero también lo estuve en A Coruña, cuando fui director». Explicó él que los nombramientos dentro de la red de aeropuertos españoles «son de libre designación, así que vamos a donde nos proponen». Y, de modo sorpresivo «nos acabamos de enterar de la noticia», decía esta mañana el personal del aeropuerto asturiano, Carlos San Martín ha sido designado hoy como nuevo director del aeropuerto Región de Murcia. Pasará el próximo día 9 de enero San Martín de dirigir la terminal número 18 del ranking nacional, el puesto que ocupa el aeropuerto de Asturias, con 1.194.212 viajeros movidos en los diez primeros meses del año y con récord histórico de pasajeros el pasado mes de agosto, al aeropuerto murciano, que ocupa el lugar 23 del ranking nacional, con 787.203 usuarios hasta octubre, cifra que supone un descenso del 22,3% respecto al último año antes de la pandemia, 2019. Su puesto lo ocupará Pedro Cotilla, actual director del aeropuerto de Albacete.
Carlos San Martín (Tarragona, 1975), se convirtió en director del aeropuerto de Asturias en 2009, al relevar al histórico director Luis Rubio, que permaneció en el cargo desde 2001, pero que llegó al aeropuerto asturiano ya durante las obras de construcción, en 1968, y donde desempeñó diferentes cargos. San Martín, de hecho, fue jefe de operaciones en Asturias entre 2005 y 2007, durante el mandato de Rubio. Hasta llegar a la dirección del aeropuerto asturiano, el hoy ya casi exdirector estuvo al frente del de La Coruña.
Desde su nombramiento, Carlos San Martín se enfrentó al reto de salvar los problemas que el sistema de aterrizaje sin visibilidad, conocido como ILS, provocaba en Asturias. De haber sido el más moderno del país cuando se instaló, en 2003, pasó a convertirse en un problema debido a los errores que provocaba en los altímetros de los aviones la vaguada de Santa María del Mar. Una queja de Air Europa motivó que se anulara la máxima categoría del ILS asturiano, la III y que se llegara, años después, a una fórmula mixta, con una categoría II/III única para Asturias y que obligaba a las tripulaciones a formarse antes de aterrizar en la región. Decisión que multiplicó las cancelaciones por niebla.
Tras incrementar y mejorar los equipos, la solución llegó en 2021 con una obra de renovación total del espacio 'aire', denominación que recibe el área de aterrizaje y estancia de las aeronaves. Una obra no exenta de polémica, ya que Aena pretendió, inicialmente, recortar la capacidad operativa de la pista. El rechazo frontal que la propuesta recibió no solo del Principado, sino de todos los partidos con representación en el Parlamento asturiano, así como los sindicatos del aeropuerto y profesionales, así como los colegios de pilotos y controladores aéreos, obligó a Aena a repensar el proyecto.
Y la solución fue la obra más cara del aeropuerto de Asturias, dotada con 12,5 millones, y la más compleja: obligó a cerrar por completo la terminal durante catorce días, en periodos de 48 horas que se distribuyeron entre noviembre de 2020 y mayo de 2021. En el nuevo campo de vuelos ya no hay obstáculos en forma de elementos frangibles, pero tampoco casi nada de los terrenos que tocó el primer avión que operó, el 11 de junio de 1968, en la pista asturiana. El rastro de aquel Fokker de Iberia procedente de Madrid desapareció junto con las 65.000 toneladas de pavimento flexible que se regeneraron para renovar todo el pavimento de la pista. Los nuevos 2.200 metros de largo y 45 de ancho que conforman la zona de aterrizaje fueron estrenados por otro avión de Iberia, en este caso, un Airbus 320. El que aterrizó en Asturias a las 8.45 del 29 de abril de 2021.
Noticia Relacionada
El otro reto al que se enfrentó Carlos San Martín fue al recuperar el tráfico de pasajeros de hasta 1,5 millones registrado en 2007. La marcha de compañías y la ausencia de rutas internacionales desde el invierno de 2018 hicieron peligrar la posición del aeropuerto asturiano, siempre el tercero del norte tras Bilbao y Santiago de Compostela, y nunca por debajo del puesto 20 del ranking, al estar en el club de los aeropuertos 'del millón' de pasajeros, cifra que se considera clave para mantener la instalación.
Y se marchará San Martín, se incorpora el 9 de enero al aeropuerto murciano, con el reto al alcance de la mano, ya que el aeropuerto de Asturias no solo mantiene casi intacta su oferta estival: los vuelos diarios a Madrid y Barcelona, además de las rutas con frecuencia semanal a Málaga, Sevilla, Alicante, Valencia, Mallorca, Lanzarote, Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura, sino que ha multiplicado su oferta internacional, hasta llegar al abanico más amplio de la historia.
Gracias al concurso público licitado por el Principado y dotado con casi 9 millones, del que se han beneficiado Ryanair, Vueling y Volotea, en la cartelera de invierno aparecen las rutas de Ryanair a Dublín (a 15 kilómetros de la ciudad) con salidas en miércoles y domingo; a Düsseldorf (al aeropuerto de Weeze, a 80 kilómetros de la ciudad), con salidas jueves y domingo; a Bruselas (aeropuerto de Charleroi, a 55 kilómetros de la ciudad) y de Roma (Fiumicino, a 32 kilómetros). Ambas en lunes y viernes.
Además, la «low-cost» irlandesa volará también a Stansted (a 56 kilómetros de Londres) con tres frecuencias semanales (lunes, martes y sábado). Esa incorporación de Ryanair a la ruta londinense ha disparado la oferta de Vueling a Gatwick: llegará a ofrecer cinco frecuencias semanales (lunes, miércoles, jueves, viernes y domingo). Entre ambas, la conexión con Londres será diaria. Vueling ofrece, además, rutas con París (Orly, a 13 kilómetros de la capital francesa) con salidas los lunes y viernes, y al aeropuerto de Ámsterdam (Schiphol, a 22 kilómetros), a donde volará jueves y domingo. Las de Volotea, a Milán y Lisboa, llegarán la próxima primavera.
Salvo sorpresa en los dos últimos meses de este año, será su sustituto, Pedro Cotilla, quien reciba el próximo año al 'viajero 1,5 millones', cifra que consolidará la rentabilidad del aeropuerto de Asturias. Llega Cotilla procedente del aeropuerto de Albacete, el penúltimo del ranking nacional, solo por delante del de Huesca, cuya operatividad se ciñe a vuelos durante la temporada de esquí. Por la terminal albaceteña han pasado en los primeros diez meses del año 736 personas.
Cotilla (Vélez, Málaga, 1990), es ingeniero aeronáutico por la Universidad Politécnica de Madrid y se incorporó a Aena en 2017, como técnico de operaciones, servicios, infraestructuras y mantenimiento del aeropuerto de Menorca. En 2021 fue nombrado director del aeropuerto de Albacete.
En esta etapa, se formó un comité de impulso de la terminal albaceteña, formado por el Ayuntamiento de Albacete, la Junta de Comunidades de Castilla y La Mancha, así como la Diputación Provincial. El objetivo era captar servicios para un aeropuerto nacido como militar, que pasó a ser escuela de pilotos y que no fue hasta 2005 cuando se inauguró el nuevo edificio terminal, con una superficie de 2.200 metros cuadrados. La pista, de 2.700 por 60 metros, dispone de un sistema ILS en abas cabeceras, pero solo de categoría I. Es decir, la más baja.
La comisión, de momento, no ha tenido frutos, ya que, en la actualidad, la web de Aena refleja que el aeropuerto tiene 'cero' destinos y 'cero' compañías operadoras. En 2021 perdió más de la mitad de sus pasajeros y su actividad se ha visto reducida a vuelos privados relacionados con la caza. De dirigir un aeropuerto con una media de 73 viajeros al mes, en octubre tuvo 106 y lleva 736 en diez meses, Cotilla pasará a una terminal que roza los 120.000 de media. Solo en octubre tuvo 127.300. Y cerró los primeros diez meses con 1.194.212.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La artista argentina Emilia, cabeza de cartel del Música en Grande
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.