

Secciones
Servicios
Destacamos
Nuevos detalles sobre el proceso que Adif activará para facilitar que en la línea Gijón-Madrid desembarquen otras empresas que compitan con Renfe en ... el tráfico de viajeros. La sociedad que gestiona la infraestructura publicó ayer su nueva Declaración de la Red, el documento que fija las condiciones con las que opera el sector ferroviario. En él empieza a concretar las condiciones de los acuerdo marco que empezará a negociar en el primer trimestre de 2025 con vistas a cerrarlos a finales de 2026. Estos contratos suelen tener una duración de diez años y establecen las frecuencias, horarios y condiciones con las que puede operar cada compañía.
Adif quiere negociar un paquete conjunto para Asturias y Cantabria. Es la estrategia que usó en 2019, con los primeros acuerdos marco: todos querían entrar en el corredor Madrid-Barcelona pero la empresa pública puso como condición para operar en él que además se pusieran trenes en Madrid-Alicante. El gestor de infraestructura lleva dos años sondeando los planes de negocio de los operadores privados y sabe que Asturias lleva tiempo en sus planes de expansión, pero ha preferido buscar una fórmula conjunta para que la liberalización llegue de paso también a Cantabria.
Los acuerdos marco que se ofrecerán tienen por propósito poner trenes en la conexión Gijón-Oviedo-Madrid y Santander-Madrid, con paradas intermedias en León, Palencia y Valladolid. Es decir, en principio se excluye del contrato la relación con Avilés.
Ahora mismo hay cinco trenes al día por sentido entre Gijón y Madrid, y otros tres entre Santander y Madrid, lo que supone una cartelera conjunta de ocho frecuencias por sentido. Según la Declaración de la Red, se negociará en los acuerdos marco huecos horarios para llegar a doce trenes por sentido, es decir, cuatro más de los que hay ahora. La liberalización que se negocia aspira así a incrementar en un 50% las frecuencias, algo que requiere hacer tres matices.
El primero. La capacidad para circular que ofrece ahora Adif está abierta a todos, también a Renfe. La puja puede terminar con la operadora pública manteniendo sus cinco frecuencias por sentido al día entre Gijón, Oviedo y Madrid, ganar cuota o reducirla.
El segundo. ¿Cuántos de esos cuatro trenes más al día caerán del lado asturiano, y cuántos del cántabro? Se espera que Adif aclare esas condiciones a principios de 2025. Lo esperable es que de margen a los inversores, siempre que garanticen al menos uno del lado cántabro.
El tercero. Los acuerdos marco dan facilidades para que los operadores compongan su cartelera, pero no la limitan. Formalmente toda la red está liberalizada, por lo que, cualquier empresa autorizada puede poner sus trenes a circular donde quiera, siempre pidiendo los permisos antes. El acuerdo marco blinda las condiciones para operar trenes Gijón-Oviedo-Madrid, pero luego las empresas son libres de componer variantes hacia Avilés, o alargar el recorrido hacia el sur.
Incluso la línea admite poner trenes al margen de los acuerdo marco. Los doce trenes por sentido que se negociarán llenan el 52,6% de los huecos horarios que admite la infraestructura; hay margen para encajar otras diez frecuencias más. Inicialmente las que se van a decidir en esta puja son las salidas desde Gijón, Santander y Madrid a las 6.00, 7.00, 8.00, 9.00, 10.00, 14.00, 15.00, 16.00, 17.00, 18.00, 19.00 y 20.00 horas, con llegada a destino de los últimos trenes a las 23.40.
La Declaración de la Red Adif anticipa que espera que las conexiones a Asturias y Galicia (que también tendrá acuerdo marco) vivan una «gran proyección de viajeros». Justifica ofertarlas ahora en lugar de la 'Y' vasca o el Corredor Mediterráneo aduciendo que en esas otras latitudes aún habrá mucha obra y corte, con lo que el servicio sería precario por momentos.
Adif reconoce las conexiones a Galicia y Asturias como las más atractivas entre las que se prestan con trenes de alta velocidad de rodadura desplazable. Asume que abrirlos a la competencia implica que las empresas deberán comprar ese tipo de material, algo que, con los tiempos de entrega actual, impide que los rivales a Renfe lleguen a Asturias antes de 2029.
Entre las ventajas de la operación Adif indica que, una vez dispongan de esos trenes podrán «desarrollar relaciones de mayores distancias, que puedan generar nichos de mercado para el desarrollo de los tráficos de alta velocidad, así como extender la competencia a líneas de la red convencional». Es decir, una vez cuenten con esa flota, ve viable que las empresas privadas planteen relaciones diferentes entre Asturias y otros destinos ahora no atendidos por Renfe.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.