Ver fotos

El mercante de pabellón italiano, en el momento de irse a pique. EFE

Activada la alerta anticontaminación por el naufragio de un buque en Francia

El 'Grande América' se hundió con 2.220 toneladas de fuel. La mancha está bajo vigilancia

R. MUÑIZ

GIJÓN.

Viernes, 22 de marzo 2019, 03:04

El 12 de marzo el mercante italiano 'Grande América', que trabajaba para Grimaldi en una ruta entre Hamburgo y Casablanca (Marruecos), se fue a pique a 33 kilómetros al oeste de la costa francesa, concretamente frente al litoral de La ... Rochelle. En el buque, de 214 metros de eslora, iban 26 tripulantes que pudieron ser evacuados a tiempo en un operativo organizado por las autoridades galas y británicas.

Publicidad

El barco portaba 2.200 toneladas de fuel como combustible, 2.000 vehículos y 365 contenedores, parte de ellos altamente peligrosos. Terminó hundido a unos 4.600 metros de profundidad. Para controlar la evolución de la mancha contaminante Salvamento Marítimo movilizó de inmediato, desde el puerto de El Musel, al 'Alonso de Chaves'. El remolcador continúa desplegado en la zona junto a otros navíos, dentro de las respuestas previstas en el denominado 'plan Vizcaya'. Y la información que están transmitiendo ha obligado a reaccionar. Los satélites Sentinel-1, de la Unión Europea, han tomado imágenes de radar que retratan una mancha de unos 50 kilómetros de largo.

Primero lo hizo Cantabria y ayer a mediodía fue el Principado quien activó su Plan Territorial de Contingencias por Contaminación Marina Accidental (Placampa). Lo hizo «en previsión de que en los próximos días pudieran llegar restos del buque», precisó el consejero de Presidencia, Guillermo Martínez. «Dado que los vientos son del norte, la evolución es negativa», agregó. En el lugar del siniestro «hay medios de varios países y esperamos que disminuyan las posibilidades de contaminación en nuestra costa», expresó Martínez. El 112 informó hoy que la mancha está a 105 millas náuticas.

El Placampa «contempla toda una serie de protocolos de vigilancia y seguimiento», indicó el consejero de Presidencia, quien detalló que en estos momentos se ha activado en «fase de vigilancia y seguimiento». Incluso aunque los vientos cojan fuerza, la mancha no llegaría «en las próximas horas», aclaró Martínez.

El plan determina que esta 'situación 0' debe aplicarse «cuando como consecuencia de cualquiera de las hipótesis accidentales previstas, en un buque, en un puerto o una instalación industrial costera, se haya iniciado un episodio de contaminación que requiera la activación de un dispositivo de vigilancia y análisis de los parámetros que determinen su evolución para evitar y/o prever su llegada a la costa».

Publicidad

Aunque se trata de estar al tanto de la situación, ya implica tomar precauciones. En esta situación 0 el director del plan debe haber sido notificado y activados los grupos operativos en mar, que serán los responsables de la vigilancia aérea y marítima, la localización de las manchas, revisar si las provisiones se ajustan a las necesidades, y tener a punto a los grupos de tierra. En síntesis, «se trata de una situación de prealarma para el dispositivo de limpieza en tierra pero de alarma para el dispositivo de recogida y/o contención en el mar», recoge el documento.

El 'Grande América' se echó a las aguas en 1997 y, según la base de datos Thetis, arrastraba varias deficiencias conocidas. En su última inspección, en marzo del pasado año, se detectó un insuficiente mantenimiento de la maquinaria auxiliar de propulsión, pero también una situación insuficiente respecto a los dispositivos para retener los aceites en el buque. Pese a los fallos, disponía de autorizaciones para navegar; parte de los permisos caducaban este año y el resto en 2022.

Publicidad

El origen del accidente que ha terminado por arruinarlo parece estar en un incendio a bordo que se descontroló.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad