El alcalde de Llanera, Gerardo Sanz; el alcalde de Siero, Ángel García, la delegada del Gobierno, Delia Losa; el presidente de la Junta General, Juan Cofiño; la ministra de Transportes, Raquel Sánchez; el presidente del Principado, Adrián Barbón; el consejero de Fomento, Alejandro Calvo, la diputada Adriana Lastra y el viceconsejero de Infraestructuras, Jorge García. Pablo Nosti

AVE hacia Asturias

29 de noviembre: abre la variante de Pajares 20 años después

Los Reyes acudirán al acto de inauguración, que precederá en un día a la puesta en servicio real de la infraestructura el 30 de noviembre

Octavio Villa

Lugones (Siero)

Viernes, 20 de octubre 2023, 01:12

Después de casi dos décadas de obras, retrasos, aplazamientos, debates sobre si debería abrirse al uso exclusivo de viajeros o combinado de viajeros y mercancías y hasta inicios de procesos judiciales para recuperar el agua que desde la vertiente leonesa de la variante de Pajares se cuela por su túnel base hacia la cuenca del río Lena, el mayor hito en infraestructuras en Asturias en lo que va de siglo se inaugurará el próximo 29 de noviembre. Será en un acto que contará con la presencia de los Reyes de España y la ministra de Transportes, además del presidente del Principado y los responsables autonómicos.

Publicidad

Ayer, la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, y el presidente del Principado, Adrián Barbón, lo anunciaron durante el acto en el que, a su vez, se inauguraron oficialmente los 4,39 kilómetros del tercer carril de la autopista 'Y' entre Lugones y Matalablima, un evento organizado para estrenar una remodelación cuyo coste fue finalmente de algo más de 30 millones de euros y en el que el máximo interés estaba desde hace semanas en conocer la fecha concreta de la activación de la variante, tras 4.000 millones de euros de inversión ejecutados entre el 11 de febrero de 2004, cuando se puso la primera piedra, y 2023.

La variante se pondrá en funcionamiento con trenes Alvia, como indicó ayer la propia Raquel Sánchez, y sin que por el momento se conozcan en concreto los horarios de los servicios previstos por Renfe. La ministra, preguntada precisamente por esta circunstancia por los periodistas presentes en el acto, indicó que, a 40 días vista de la inauguración, «aún es pronto para decirlo» y que Renfe «está ultimando» los precios de los billetes, las frecuencias y la oferta comercial y promocional con las que se abrirá.

En todo caso, para celebrar este hito Renfe pondrá a la venta una remesa de billetes a precio promocional, para dar así a conocer al público en general que Asturias tiene ya sus primeros kilómetros de infraestructura de alta velocidad. El Principado, por su parte, acompañará la medida con una campaña publicitaria de dos meses en las estaciones de Atocha y Nuevos Ministerios, de Madrid, y en Valladolid y León. Después de las promociones iniciales, el consejero de Fomento, Alejandro Calvo, ya indicó en una reciente entrevista con EL COMERCIO que los precios para el viaje de Asturias a Madrid en alta velocidad ferroviaria se situarán «entre 60 y 90 euros».

La llegada efectiva a Asturias de la alta velocidad ferroviaria se demora, con todo y ya de forma segura, hasta 2024, toda vez que los primeros trenes que circularán bajo parámetros de alta velocidad serán los Avril, los conocidos como 'todoterrenos de la alta velocidad', que Talgo aún no ha entregado. La ministra explicó ayer que desde el ministerio ya se ha optimizado el servicio con la estación pasante de León, a la que «se sumará una mejoría sustancial con la llegada de los trenes Avril, que permitirán aumentar las velocidades de circulación actuales», es decir, las que se marquen con los Alvia por la variante.

Publicidad

Los Alvia son los mismos trenes que hasta el 29 de noviembre seguirán uniendo Asturias con la Meseta por la centenaria rampa de Pajares, que con la entrada en servicio de la variante quedará en desuso y, a priori, sin tan siquiera un programa de conservación previsto que pudiera permitir que en caso necesario se pudiera utilizar como vía alternativa a la variante.

En todo caso, esta ha superado todas las pruebas de seguridad (las dos últimas fueron dos notables simulacros de accidente en los que todo «salió satisfactoriamente», según indicó la propia ministra ayer), y para completar ahora un trayecto completo en alta velocidad entre, por ejemplo, Madrid y Oviedo, Gijón o Avilés quedan tres hitos importantes pendientes. Uno, el replanteamiento de los trazados ferroviarios entre Campomanes y las tres grandes urbes asturianas. El tren llegará a las tres ciudades, pero no lo hará a alta velocidad desde el final de la variante en Campomanes, sino a las velocidades a las que actualmente circula el Alvia. Otro, la obra aún en marcha entre León y La Robla para acabar de adaptar la vía a la alta velocidad. Esto también reducirá por el momento las prestaciones de la nueva infraestructura. Los trenes sólo podrán circular en la variante sobre sus vías de ancho ibérico, quedando sin utilizar el tercer hilo que se ha instalado para composiciones en ancho internacional (también llamado estándar).

Publicidad

Y el tercer hito se concretará, según apuntaron tanto la ministra como el presidente, durante 2024, con la llegada de los antes mencionados trenes Avril. La ministra anotó que cuando se pongan en funcionamiento, estos supondrán una mejoría sustancial, ya que permitirán aumentar las velocidades de circulación con la que los primeros trenes recorrerán la variante. Indicó Raquel Sánchez que los trenes Avril ya están homologados por la Agencia Ferroviaria Europea y que se espera que Talgo -a pesar de los retrasos acumulados- los entregue en el primer trimestre de 2024. Con la variante activa y en la situación actual, el Alvia más rápido unirá Madrid con Oviedo en tres horas y cuarto; el tiempo para Gijón será de tres horas y 40.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad