Borrar
El agricultor José Manuel Álvarez excava la tierra para sacar las patatas de una planta nueva que ha brotado en su parcela en la zona gijonesa de Monteana.
El Principado obliga a dieciséis concejos costeros a informar de las siembras de patata

El Principado obliga a dieciséis concejos costeros a informar de las siembras de patata

Desarrollo Rural reconoce la «dificultad» para controlar la plaga y pide colaboración ciudadana para evitar su propagación

EVA FERNÁNDEZ

Jueves, 23 de marzo 2017, 02:37

La Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales considera clave la colaboración ciudadana para controlar y evitar que la polilla guatemalteca avance por la franja costera desde el Occidente asturiano y siga propagándose hacia el Oriente tras detectarse el pasado lunes un caso en la parroquia gijonesa de Monteana que pone en alerta también a la zona central de la región. El Principado redactó ayer la ampliación de la resolución del 13 de marzo que establece la aplicación en Asturias del Programa Nacional de Control y Erradicación de 'Tecia solanivora', conocida como la polilla guatemalteca de la patata.

Este dictamen complementario, pendiente de publicarse esta semana en el Boletín Oficial del Principado, para que sea efectivo, incluye como nueva zona infestada un área de un kilómetro alrededor del almacén del primer agricultor afectado de Monteana, Tino Llano, por lo que también entran dentro del perímetro parte de las parroquias gijonesas de Poago y San Andrés de los Tacones. En este territorio, queda prohibida la siembra de la patata durante al menos dos años y las plantaciones ya existentes deberán ser retiradas por los vecinos para ser recogido el tubérculo después por la consejería. El resto del concejo de Gijón será declarado zona tampón, con lo que quedará sometido a una especial vigilancia por limitar con una zona afectada.

El nuevo caso detectado en Monteana está localizado a 33 kilómetros del lugar hasta ahora más afectada de la zona afectada más oriental conocida, Cudillero, lo que ha llevado al Principado a adoptar medidas excepcionales en otros 16 municipios costeros para que Desarrollo Rural disponga de toda la información posible sobre las parcelas en las que se cultiva patata.

En el plazo de un mes

En la consejería indicaron que «el contexto geográfico que se conoce hasta ahora nos dice que la costa podría ser el área de propagación preferente de la plaga». Por este motivo, la nueva resolución incluirá también actuaciones adicionales en Pravia, Muros de Nalón, Soto del Barco, Illas, Corvera, Castrillón, Avilés, Gozón, Carreño, Villaviciosa, Colunga, Caravia, Ribadesella, Llanes y Ribadedeva. El Principado obligará a los agricultores de estos dieciséis concejos a notificar en el plazo de un mes, a partir de la entrada en vigor de la resolución, en qué terrenos han plantado este tubérculo y también aquellos en los que tengan previsto cultivarlo para colocar en esos terrenos trampas con feromonas para las polillas de modo que puedan determinar si están afectados o no. Esta información será recogida a través de las oficinas comarcales.

Asturias tiene ha declarado como afectados por la polilla guatemalteca cuatro concejos completos -San Tirso de Abres, Vegadeo, Castropol y Taramundi- y ha establecido varias parcelas delimitadas con el perímetro de un kilómetro. Esta última medida se lleva a cabo en Monteana, Navia, Valdés y Cudillero. Se han declarado, además, como zona tampón los concejos de Tapia de Casariego, El Franco, Coaña y Villayón y la superficie de Navia, Valdés, Cudillero y Gijón excluida del área afectada.

La normativa incluye diferentes medidas de control para tratar de erradicar la plaga. También, las indemnizaciones que se abonarán, que van desde los 0,30 a los 0,70 euros por kilo. A Tino Llano, el primer afectado de Gijón, se la pagan a «0,30 euros. Saco unos 18 euros por más de 67 kilos».

La consejera de Desarrollo Rural y Recursos Naturales, María Jesús Álvarez, reconoció ayer que «es difícil controlar la plaga» y apeló a los agricultores, la mayor parte dedicados al autoconsumo, para que den traslado de la información requerida «de forma rápida». «Si tienen alguna sospecha de que tienen la polilla hay que decirlo cuanto antes para que los técnicos verifiquen su presencia», incidió. Asimismo, agradeció el comportamiento de Tino Llano, que dio el aviso. Y afirmó «que aún es pronto para saber» si se trata de «un hecho puntual o de un primer indicador de que la plaga está en el centro de Asturias».

El Ayuntamiento de Gijón sacará después de la publicación de esta resolución del Ejecutivo regional un bando para informar a los agricultores de los puntos y los días en que el Principado recogerá la patata almacenada, que previsiblemente será entre la primera y la segunda semana de abril, como ya lo han hecho los consistorios de otros concejos afectados. En San Tirso de Abres, por ejemplo, comienzan hoy arrancan las labores de recogida de patata almacenada con destino a siembra. Según el bando municipal, los operarios de Tragsa serán los encargados de realizar el servicio de 9 a 18 horas en trece puntos. La consejera afirmó que «estas tareas se prolongarán hasta el próximo 12 de abril».

En el caso de Gijón, la directora municipal de Medio Ambiente, Clara González, indicó que poder publicar el bando «este viernes» porque «hay que tomar acción ya». Y es que la situación así lo requiere dado que hoy los técnicos del Principado volverán a Monteana ante la posibilidad de que se haya detectado un posible segundo caso de infección. Ayer por la mañana acudieron a casa de Tino Llano para mostrarle los tubérculos dañados y, según este último, hoy volverán vendrán los técnicos. «También tenían polilla, estaban como las mías», decía sobre las patatas propiedad de Adela Díaz, en cuya parcela podría haberse dado un nuevo caso en la parroquia gijonesa.

«Vaya peste, están manchadas»

Si los técnicos de la consejería dictaminan hoy que esos tubérculos tienen la 'Tecia solanivora', habría que trasladar más hacia la ciudad de Gijón el foco de influencia de la zona afectada. «Vaya peste, creemos que están 'gateadas'. Son unos cinco kilos que tenemos de lo que plantamos el año pasado. Era patata seleccionada que compramos en La Cooperativa y plantamos en una esquina de la finca. Están muy manchadas y con bichos, las tenemos extendidas en un almacén», explicó Adela Díaz, quien insistió en que «la planta estaba bien, se 'gatearon' después». «Vaya papeleta. Ahora vamos a tener que comprar las patatas para comer todo el año y tener que trabajar para sacarlas y que se las lleve otro porque la indemnización es una miseria», lamentaba esta vecina, conocida como Lina. Las tiendas de comestibles también han quedado afectadas por las restricciones, como en Monteana, donde en establecimientos como El Cañaveral se vende patata a granel. Aunque las dependientas explicaba ayer que los tubérculos a la venta «son de fuera», el Principado solo permitirá comercializar patata envasada en bolsa de plástico, no en mallas. De momento, apuntaban, puede que incluso «vendamos más». Y, añadían, el precio se mantendrá.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El Principado obliga a dieciséis concejos costeros a informar de las siembras de patata