![El refugio de Accem](https://s3.ppllstatics.com/elcomercio/www/pre2017/multimedia/noticias/201702/21/media/cortadas/accem-kXxB--575x383@El%20Comercio.jpg)
![El refugio de Accem](https://s3.ppllstatics.com/elcomercio/www/pre2017/multimedia/noticias/201702/21/media/cortadas/accem-kXxB--575x383@El%20Comercio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
SUSANA BAQUEDANO
Martes, 21 de febrero 2017, 03:48
Son médicos, psicólogos, economistas, abogados, intérpretes, chóferes o, sencillamente, personas con un enorme corazón y ganas de cambiar el mundo. Más de 2.000 personas forman el equipo de Accem, una gran familia de voluntarios dedicados a mejorar las condiciones de vida de las personas que se encuentran en situación más vulnerable, especialmente el colectivo de refugiados, migrantes y personas en situación o riesgo de exclusión social.
Desde hace 25 años, esta ONG española presta servicios directos a más de 21.000 personas, gestiona más de 2.000 plazas de acogida, de las que 643 son de asilo, y desarrolla más de 170 programas de atención directa, acogida, formación, inserción socio-laboral y sensibilización social, en todos los campos de la intervención social (educación, empleo, vivienda, salud, etcétera).
Está presente en doce comunidades autónomas y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. En Asturias, dispone de pisos con un total de 60 plazas, por las han pasado casi 800 personas desde 1992. Actualmente, en el Principado atiende a 51 refugiados en Centros de Acogida (17 en Avilés, 18 en Oviedo, 16 en Gijón), de los cuales 14 son reubicados (ocho en Oviedo y seis en Avilés). En la «segunda fase», de autonomía, se encuentran 30 personas, una de ellas, reubicada.
Más allá de las decisiones políticas que toma la Unión Europea ante el mayor flujo de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial, Accem hace todo lo posible para aliviar el drama de estas miles de personas que huyen de sus países para evitar la muerte, aunque algunos la encuentran durante el camino.
Accem posee la experiencia, las herramientas y también los dispositivos necesarios, pues cuenta con un sistema de acogida dirigido a colectivos específicos como las personas refugiadas, y sabe además lo que es prestar especial atención a las personas con mayor grado de vulnerabilidad: mujeres, jóvenes, menores, personas mayores, personas sin formación o con discapacidades, víctimas de tortura, de trata con fines de explotación laboral o sexual y de tráfico de personas, o con dificultades especiales de adaptación.
Las imágenes de las familias sirias huyendo de la guerra han removido las conciencias de los europeos, que han venido exigiendo medidas de asilo a sus gobiernos. España cuenta con un sistema mixto de acogida a los refugiados, entre el Estado y las ONG especializadas. Accem es una de ellas, junto a Cear y Cruz Roja. Ya a mediados de los años 90, esta entidad participó en los dispositivos de atención humanitaria y de acogida a los refugiados que huían de la guerra en la antigua Yugoslavia. Posteriormente se han vivido otros momentos que han exigido una respuesta inmediata, como fue el caso de la llamada 'crisis de los cayucos' en 2006, con la llegada de más de 30.000 personas a las Islas Canarias en solo un año.
El principal pilar de Accem son sus voluntarios. Del total de 2003 personas que forman parte de su equipo, 640 son trabajadores asalariados (de los cuales 449 son mujeres y 191 hombres) 871 personas voluntarias (584 mujeres y 287 hombres) y 492 colaboradores. Este grupo humano hace posible, con su esfuerzo y dedicación, que la labor de Accem sea una realidad.
La apuesta por la diversidad y la igualdad de oportunidades comienza por el propio equipo de la entidad. El 12% de las personas que forman parte de ese equipo es de origen extranjero, cifra que aumentaría considerablemente si se contabilizara el número de migrantes nacionalizados españoles que forman parte de Accem. El equipo de voluntariado está formado por personas de 47 nacionalidades diferentes. El país de procedencia más representativo en número de voluntarios, además de España, es Marruecos.
Accem es el refugio seguro, el cobijo donde las personas con problemas se sienten reconfortadas, no solo para los emigrantes, también para otros colectivos como las víctimas de trata, una realidad mucho más próxima a nosotros de lo que imaginamos. Pese a constituir el tercer negocio ilícito más lucrativo del mundo, la llamada 'esclavitud del siglo XXI' continúa siendo un fenómeno desconocido para amplias capas de la población.
Seis áreas de trabajo
La trata de seres humanos con fines de explotación es una gravísima violación de los derechos humanos, que constituye una forma moderna de esclavitud y es una de las formas más crueles de violencia de género. Según la Organización Internacional del Trabajo, la trata afecta cada año a 2.500.000 personas, especialmente mujeres y niñas, en todo el mundo y es un negocio transnacional que genera unos 7.000 millones de dólares anuales, situándose en el tercer lugar entre las actividades ilícitas más lucrativas, tras el tráfico de drogas y el de armas.
El trabajo de Accem se estructura en seis áreas: acogida, atención directa, formación e inserción socio-laboral y participación y movilización. En el primero se organizan los centros destinados a personas y familias que se encuentran en situación vulnerable, con recursos dirigidos a colectivos específicos. La atención que se proporciona a estas personas es integral y personalizada, enfocándose la intervención hacia todos los niveles importantes en el proceso de integración social.
Los programas de atención directa constituyen la base de actividad diaria de Accem con las personas refugiadas e inmigrantes. A través de estos dispositivos, y con un contacto personal y trato individualizado, conocen y atienden las necesidades de los usuarios. La formación es una de las bases en el trabajo cotidiano de esta ONG para la inserción social del colectivo migrante. Gracias a la formación adquirida aumentan las posibilidades de encontrar un empleo, piedra angular en el proceso de integración social de refugiados e inmigrantes. Accem cuenta con una importante oferta formativa, adaptada a las necesidades de las personas. No acaba aquí la tarea, pues también existen dispositivos formativos destinados a trabajadores y técnicos de Accem, así como al personal voluntario.
En su apuesta por el empleo como vía más fiable y efectiva para la integración social de las personas migrantes, Accem siempre parte de la elaboración de itinerarios integrales e individualizados de inserción sociolaboral, y tiene en cuenta la situación del mercado de trabajo y las necesidades de desarrollo local de cada territorio.
Por último, en el área de movilización y participación se incluyen los programas dirigidos también a sensibilizar sobre todos los aspectos que tienen que ver con la realidad del refugio y las migraciones. El trabajo se dirige tanto a la población migrante como a la autóctona. Se trata de remover conciencias.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.