Secciones
Servicios
Destacamos
SUSANA BAQUEDANO
Martes, 21 de febrero 2017, 03:44
'Fundación Prodintec, fábrica de futuro'. Es el lema que refleja su trayectoria y su apuesta, pero esta entidad privada sin ánimo de lucro, creada en 2004 por iniciativa de un grupo de empresas industriales relevantes de Asturias, el Gobierno regional y la Universidad de Oviedo, ya ha traído el futuro a esta comunidad. Aunque muchos de sus proyectos parecen de ciencia ficción, son realidades. Una bioimpresora que llegará a crear tejidos y órganos humanos, un robot para la industria aeronáutica o una herramienta informática para la gestión integral de una compañía son algunos de los logros de Prodintec, que forma parte de la red de Centros Tecnológicos del Principado y avanza imparable, año tras año, convertido en uno de los máximos referentes de la innovación. Su misión es potenciar la competitividad de las empresas industriales aplicando avances tecnológicos, tanto a sus productos como a sus procesos de fabricación y de gestión.
Al comienzo, su ámbito de actuación fue mayoritariamente regional. Uno de sus primeros proyectos de I+D fue 'Predica', dirigido a fomentar la integración del diseño industrial en los productos de las pymes.
En 2005 inauguró oficialmente su primera sede en el Parque Científico y Tecnológico de Gijón. Junto con otra empresa ubicada en el mismo espacio, Futuver, desarrolló una herramienta propia de gestión de proyectos que llamaron 'Idinet', que ya se ha implantado en más de veinte entidades, tanto asturianas como españolas y extranjeras. Esta herramienta informática permite a las organizaciones gestionar de forma integral todas sus actividades y proyectos. Su sistema posibilita planificar las tareas del equipo, gestionar contactos, gastos e ingresos, centralizar documentos, generar informes en base a la información almacenada, etcétera.
Prodintec ha sido siempre consciente de que para mantenerse a la vanguardia tecnológica debía tener presencia proactiva y continuada en Europa, para estar al tanto de los últimos avances tecnológicos, realizar contactos y trabajar en colaboración con las empresas más punteras en sus respectivos sectores y, a su vez, transferir ese conocimiento al tejido empresarial asturiano. Ese esfuerzo invertido en darse a conocer en Europa dio sus frutos. En 2006 consiguió su primer proyecto europeo, 'Sintex', financiado por el Sexto Programa Marco (FP6) de la Unión Europea y centrado en la fabricación de microtexturas asociadas a sentimientos y emociones.
Desde sus inicios, Prodintec ha apostado por poner las tecnologías de fabricación más innovadoras al servicio de las empresas asturianas que lo necesitaran. Una de las más relevantes es la fabricación aditiva, también conocida como impresión 3D. Desde 2007 cuenta con máquinas de las que se obtiene un objeto tridimensional mediante la superposición de capas sucesivas del material que se precise, que pueden ser tanto metales, poliamidas, resina, cerámicas, etcétera. Con ellas se fabrican piezas para aviones, barcos o hasta casas. Respecto al sector de la construcción, de momento trabajan con un robot del que obtienen estructuras de hormigón armado para estudiar cómo se comportan, pero su objetivo es crear estructuras habitacionales de tamaño funcional con ventanas y puerta y, además, obtenerlas en pocas horas.
Bioimpresora
La experiencia en el ámbito de la fabricación aditiva permitió a Prodintec abordar con garantías el diseño, desarrollo y fabricación de un nuevo prototipo de bioimpresora para realizar pruebas de validación durante el proceso de desarrollo de biomateriales de diferente aplicación, proceso que culminó con éxito en 2013. Por el momento, se usa para la investigación y para probar productos cosméticos y medicinas, si bien la impresión 3D llegará a crear tejidos y órganos humanos. Prodintec ya está gestando un proyecto que dará a luz la primera bioimpresora 3D de córneas humanas.
Esta apuesta por la fabricación aditiva también se ha materializado en la participación del Centro Tecnológico en iniciativas y proyectos relevantes en este ámbito a nivel europeo, como la colaboración en la plataforma tecnológica europea de fabricación aditiva, a cuyo comité de dirección pertenece y de cuya asamblea anual en 2008 fue anfitrión, reuniendo en Gijón a los mayores expertos mundiales en esta tecnología.
Cinco años después de su creación, Prodintec ya había quintuplicado su número de trabajadores, profesionales multidisciplinares de diferentes ámbitos de la I+D+i , lo que da muestra de su éxito y buen hacer.
En 2010 Prodintec volvió a acoger un evento de ámbito internacional, en este caso, la presentación oficial de la plataforma tecnológica europea de integración e innovación en nanotecnología NANOfutures, de la que es miembro fundador, que reunió en Gijón a más de 450 expertos internacionales.
2011 fue el año del traslado de Prodintec a su actual sede en la zona Intra del Parque Científico y Tecnológico de Gijón, motivado por el crecimiento de personal y la adquisición de nuevo equipamiento. Para ello, se remodeló el antiguo secadero de tabacos de la Laboral, recuperando para Gijón un edificio emblemático que data de 1952 y transformándolo en la 'Fábrica de Futuro' que es actualmente y que responde a su lema. Esta expansión también se refleja en la puesta en marcha de una delegación en Madrid.
Otra de las temáticas en las que Prodintec es referencia en el ámbito internacional es la electrónica impresa flexible. Desde 2012, año en que finalizó el proyecto europeo Light-Rolls (que fue además el primer proyecto coordinado por Prodinctec de la convocatoria del Programa Marco FP7), dispone de una línea piloto roll-to-roll, novedad a nivel mundial, para la fabricación de productos funcionales de alta tecnología sobre sustratos flexibles.
Durante toda su historia, Prodintec se ha esforzado por seguir incorporando los medios y tecnologías más innovadoras en el ámbito del diseño y la fabricación industriales para ponerlos a disposición de las empresas asturianas. Un buen ejemplo de ello fue la puesta en marcha en 2014 de un nuevo equipo de fabricación aditiva capaz de procesar titanio y aluminio y la inauguración de la torre de ensayos para ascensores, situada en el Polígono Industrial de Porceyo (Gijón).
Industria 4.0
El concepto de Industria 4.0, tan en boga en los últimos tiempos, es para Prodintec una de las oportunidades con más potencial para las empresas industriales. Es por ello que desde 2015 el Centro se ha esforzado en acercar este concepto a las empresas asturianas, coordinando iniciativas como el proyecto europeo iAsturias 4.0, en colaboración con Femetal, y poniendo a su disposición tecnologías innovadoras y personal altamente cualificado en ámbitos como la fábrica digital, planificación y control de la producción o robótica colaborativa, temática abordada por el proyecto europeo 'Valeri', finalizado también en 2015, que permitió desarrollar un robot móvil para la industria aeronáutica capaz de trabajar codo con codo con los operarios de la planta de producción.
Prodintec finalizó 2016 con un equipo de 63 empleados, cuya media está en torno a los 35 años. Todos ellos tienen en este centro la oportunidad de desarrollar una carrera investigadora y tecnológica. Son la imagen de un Gijón innovador que trabaja en un entorno privilegiado e industrial.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.