Secciones
Servicios
Destacamos
EVA FERNÁNDEZ
Miércoles, 16 de noviembre 2016, 02:30
En el 2005 solo quedaban entre 200 y 300 ejemplares de urogallo cantábrico. Hoy, la cifra se ha reducido hasta la mitad, unos 150. El director del proyecto LIFE+ Urogallo y subdirector de la Fundación Biodiversidad del Ministerio, Ignacio Torres, así lo confirmó ayer en la presentación de los resultados finales del proyecto que tuvo lugar en la Casa de Cultura de Ponga.
El proyecto LIFE+Urogallo cantábrico ha marcado un antes y un después en la protección de esta ave, que aparece en la lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Por primera vez, las administraciones públicas -a todos los niveles-, las entidades privadas y la sociedad civil se han unido para hacer un frente común en defensa de este animal que habita en bosques de haya, roble, serbal y abedul y en algún pinar situado entre 800 y 1.600 metros de altitud.
La pérdida de un hábitat favorable, la fragmentación de la población, el aislamiento de ejemplares, la depredación, la competencia con otros herbívoros, la colisión con tendidos eléctricos así como otras causas derivadas de la acción humana son las principales causas del declive de la especie en la Cordillera Cantábrica.
Defensa del ministerio
Por su parte, el subdirector general de Medio Natural del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Aymerich, subrayó el compromiso de su departamento por la conservación de la especie. El LIFE+ Urogallo está coordinado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio, recordó. Aymerich dejó entrever que la estrategia de conservación deberá ser actualizada.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.