Borrar
Las crías de urogallo nacidas en cautividad hace dos meses.
Los pollos de urogallo cantábrico del centro de cría de Sobrescobio pegan el estirón

Los pollos de urogallo cantábrico del centro de cría de Sobrescobio pegan el estirón

Los juveniles permanecerán en cautividad con el objetivo de reforzar el plantel de reproductores y obtener una población amplia de ejemplares

EFE

Miércoles, 7 de septiembre 2016, 17:11

Los juveniles de urogallo cantábrico nacidos en cautividad hace dos meses permanecerán en el centro de cría de Sobrescobio con el objetivo de reforzar el plantel de reproductores. Con esta medida se descarta la reintroducción al medio natural de los nuevos juveniles durante el otoño, según ha informado el equipo del proyecto europeo LIFE+ Urogallo cantábrico en un comunicado.

Los responsables de esta iniciativa dirigida a frenar el declive de esta subespecie en peligro de extinción consideran que es "prioritario" renovar el plantel reproductor del centro para obtener una población amplia de ejemplares en próximas campañas de cría y contar así con un número más elevado de individuos para futuras sueltas.

El director del proyecto LIFE+ Urogallo cantábrico y subdirector de la Fundación Biodiversidad, Ignacio Torres, ha considerado que se trata de "la opción más acertada para el futuro del Programa de Cría en Cautividad, ya que permitirá rejuvenecer el stock cautivo y aumentar las posibilidades de cruce y variabilidad genética para poder dispersar ejemplares a otros centros". En concreto, se unirán al conjunto de reproductores tres machos y cinco hembras de urogallo cantábrico.

Dos de ellos -un macho y una hembra- proceden de la retirada parcial de una puesta del medio silvestre, lo que permitirá aumentar la variabilidad genética de los individuos nacidos en cautividad.

La campaña de cría en cautividad de este año ha sido la que ha obtenido mejores resultados desde que se puso en marcha el proyecto LIFE+ Urogallo cantábrico hace seis años. Este año han nacido nueve pollos, de los cuales han conseguido sobrevivir ocho, lo que supone una tasa de supervivencia elevada en esta subespecie, según los responsables del proyecto.

El ejemplar que no logró superar el periodo crítico de los primeros días se vio afectado por la bacteria Escherichia coli (E.coli), que se encuentra normalmente en el intestino de los animales y le causó la muerte.

Por ahora, los juveniles basan su dieta en alimentos ricos en proteínas como los insectos, así como en vegetales, y en otoño será principalmente vegetariana como la de los adultos. Los responsables del proyecto apuntan que el crecimiento de los pollos es muy rápido y pronto alcanzarán el tamaño de sus progenitores. En estos momentos, los machos pesan en torno a 1,3 kg y las hembras 900 gramos.

Con estos ocho juveniles, el centro de Sobrescobio cuenta ya con 22 urogallos cantábricos. La cría en cautividad se enmarca dentro de un plan general de conservación de la subespecie, basado en la mejora de su hábitat y de las poblaciones silvestres que se mantienen en la actualidad.

El proyecto, coordinado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, está cofinanciado al 50% por la Unión Europea a través de los fondos LIFE+, y cuenta como socios con las comunidades autónomas de Cantabria, Asturias y Castilla y León, esta última a través de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León. También son socios el Consorcio Interautonómico para la gestión coordinada del Parque Nacional de los Picos de Europa; SEO/BirdLife y Tragsa y Tragsatec. Asimismo, cuenta con la financiación del Organismo Autónomo Parques Nacionales y la Fundación Iberdrola España.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Los pollos de urogallo cantábrico del centro de cría de Sobrescobio pegan el estirón