Mejor preparadas, pero con peores sueldos

La desigualdad entre mujeres y hombres en el mercado laboral continúa marcando las reivindicaciones

MARÍA GANCEDO

Martes, 8 de marzo 2016, 03:13

«Los datos son muy claros, la participación de mujeres tanto en estudios universitarios como en doctorados es mayor que la de los hombres», asegura Marta Arregi, directora del programa NILS de Ciencia y Sostenibilidad en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). «Pero se produce un efecto tijera cuando se mira el acceso a puestos importantes». En cuanto se da el salto de estudiante a empleado, cuando arranca de verdad la carrera científica, las tornas se invierten y los hombres pasan a ser mayoría.

Publicidad

Una situación que conoce bien la única catedrática en Psiquiatría de España, la asturiana, Paz García Portilla, quien a pesar de no haber tenido ningún problema en su profesión por el hecho de ser mujer, tendrá que enfrentarse a la dificultad de encontrar un tribunal paritario frente al que defender su plaza vinculada con el Sespa. «Tendrá que estar formado únicamente por hombres. No hay más remedio». Ella es la única mujer que opta a una de las 12 plazas que están a punto de salir. «El cambio generacional está costando mucho trabajo».

La situación general de los laboratorios es una réplica a escala de panorama nacional. Según los últimos datos de la OCDE, las mujeres españolas están mejor formadas que los hombres y, sin embargo, sufren una tasa de paro más elevada y tienen menos acceso a cargos importantes y bien remunerados.

Por su parte, la brecha de género en la ciencia se reduce muy despacio -las investigadoras solo copan uno de cada cinco puestos de alto nivel- y todavía son hombres los que ocupan la mayoría de puestos de responsabilidad. Aurora Astudillo, directora del Instituto de Oncología del Principado de Asturias asegura que «en el centro no se tiene en cuenta el género, sino la valía y la pasión que cada uno pone en su trabajo». Durante mucho tiempo formó una familia uniparental y tuvo que combinar el trabajo con la crianza de sus hijos. «No hay mejor educación que la actitud y el ejemplo. Ahora ellos también se dedican a la investigación».

Diferencia salarial

Las reivindicaciones no solo se extienden a la mayor o menor responsabilidad que las mujeres tienen que asumir en el trabajo. Teorías como el techo de cristal o el suelo embarrado, una metáfora que se usa para describir cómo a la mujer le cuesta ascender en la carrera profesional. «Muchas veces somos nosotras mismas las que nos ponemos barreras porque nos han inculcado que tenemos que ocuparnos del cuidado y eso es lo que hace que optemos a puestos de menor responsabilidad para tener mayor libertad», teoriza, Paz García Portilla. Pero lo que realmente causa desazón y debate es la diferencia de salarios entre hombres y mujeres por el mismo trabajo. Y, cómo, profesiones que han gozado siempre de gran prestigio como la de médico, por el hecho de haberse feminizado hayan sido devaluadas. «Consideran que las mujeres somos más altruistas, y que no nos importa trabajar lo mismo por menos dinero, pero no es cierto», asegura García.

Publicidad

La brecha salarial es una realidad y continúa creciendo. De hecho, se ha agudizado con la crisis empeorando la situación de los colectivos más vulnerables, entre los que se encuentra la mujer y la desigualdad que sufre en el trabajo. En concreto, al inicio de la recesión las trabajadoras ganaban un 16,1% menos que ellos realizando la misma función. Mientras que en la actualidad esa cifra ha subido al 18,8% -medido en salario por hora-, según el informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para España. La desigualdad también creció respecto al tipo de contrato. De hecho, en 2009 el 44,6% de las trabajadoras españolas tenía un empleo temporal mientras que en 2014 este porcentaje se ha disparado 20 puntos hasta alcanzar el 62%. Las mujeres cobran un 23% menos que los hombres por el mismo trabajo. Además, en España la pensión media equivale al 73% de la que la que reciben los hombres, según un informe de la OIT. «Con la tendencia actual se necesitarían 70 años para lograr la igualdad no sólo salarial, sino en todos los campos», explicó el director de la Oficina de la OIT para España, Joaquín Nieto.

Actos en Asturias

Para que esta situación cambie y la mujer pueda ocupar su sitio en el mundo laboral y recibir una remuneración adecuada, Asturias entera se vuelca para celebrar el Día Internacional de Mujer. Lecturas del manifiesto, conciertos, proyecciones cinematográficas o conferencias recorrerán toda la región. Pero el evento más importante se celebra en el Teatro Riera de Villaviciosa, con la presencia del presidente del Principado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad