Juan Carlos San Pedro, en el Centro de Profesorado.

«Sustituir los libros de texto físicos por otros digitales no es ningún avance»

decano de la Facultad de Formación del Profesorado

Isabel Gómez

Jueves, 25 de junio 2015, 00:13

Mayor autonomía del profesorado y más participación del alumnado. Son las bases de una metodología que ya está cambiando las formas convencionales de trabajar en el aula. Para analizar sus posibilidades, el Centro del Profesorado y Recursos de Oviedo celebra, ayer y hoy, las III Jornadas de Buenas Prácticas Educativas. La ponencia inaugural la impartió el decano de la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Oviedo, Juan Carlos San Pedro (Gijón, 1965), que apostó por «menos teoría y más conocimiento aplicado».

Publicidad

¿Qué define las buenas prácticas educativas?

Son las que te permiten desarrollar una actividad docente ajustada a tus objetivos y que resuelven con acierto las situaciones del aula. En el contexto actual, lo que más tenemos son libros de texto y unas directrices excesivamente rígidas. Las buenas prácticas van dirigidas a la innovación docente, al cambio metodológico, a la flexibilidad de planteamientos; son las que se centran en el trabajo del alumno a nivel de competencias efectivas para la aplicación real del conocimiento.

¿Ése es el modelo que viene?

Es hacia lo que deberíamos ir. Nuestro sistema es poco flexible, muy rígido, estamos centrados en la memorización y poco en la elaboración, tenemos un exceso de contenidos en el currículum. ¿Lo vamos a mejorar? Deberíamos, pero lo dudo, porque las leyes educativas han ido en sentido contrario y esta última tampoco se ha lucido. Estamos obligados, sí, pero no sé en qué momento lo vamos a conseguir.

¿Obligados por el entorno?

Claro. El nivel de exigencia que tenemos para las generaciones que están en la universidad o en los colegios es creciente y creo que su nivel de rendimiento podría ser mejorado de forma notable. No quiero decir que el sistema sea malo, pero no hemos dado los pasos suficientes. Todos hablan de trabajar las competencias instrumentales, pero en los colegios e institutos tienen muchas dificultades para abordar ese cambio.

¿Ese cambio se alcanzará introduciendo los libros digitales en las aulas o es reducirlo demasiado?

Totalmente. Sustituir los libros de texto físico por unos libros digitales no es ningún avance. Ninguno. Me gustaría ver si ese trabajo va a ser más experimental, más de búsqueda, más activo. Prefiero más laboratorios, más seminarios, más trabajo en equipo. Todo esto ya está inventado. No hay mucha innovación en las metodologías.

Publicidad

De eso es de lo que se habla: interactividad, trabajo en grupo...

El que lo tiene que implantar y gestionar no es la editorial ni el ministerio a través del currículo, es el docente en el aula y no lo estamos enfocando por ahí. Uno de los problemas es que los alumnos desarrollan un aprendizaje estático, referido al texto y, en cambio, se nos está pidiendo un aprendizaje más activo, de búsqueda, de elaboración de la información. El tratamiento de la información no puede ser superficial. Nuestros alumnos pasan por el conocimiento como por los 'tuits', sin mucha profundidad. El cambio debería ir porque los estudiantes fueran más despacio, reflexionaran un poco más y trabajaran con más profundidad los conocimientos.

¿Habla de aprender haciendo?

Haciendo y relacionándolo con la experiencia real. Una propuesta de innovación tiene que tener en cuenta el tiempo que pasan los alumnos en el aula y la vida que desarrollan. Los alumnos tienen que ver que lo que aprenden forma parte de su vida cotidiana, que no es una cosa referida al colegio o instituto. Ahí el papel de la familia es fundamental.

Publicidad

¿Qué necesita el profesorado para afrontar ese cambio?

Confianza, probablemente orientación, menos recetas y más experimentación. Tenemos un sistema en el que un ministerio decide, con un formato muy riguroso, lo que se va a hacer, pero deberían decidir los centros y los docentes. Estoy en la línea de dar a los maestros y profesores de instituto mayor responsabilidad y capacidad de decisión, porque son buenos y saben mucho. Hay que tener confianza en ellos y motivarles a través de incentivos y el reconocimiento de su trabajo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad