Borrar
Jacobo Blanco.
«Estamos abandonando el paisaje en la región»

«Estamos abandonando el paisaje en la región»

El sociólogo Jacobo Blanco resalta la necesidad de «mejorar lo que tenemos» para atraer a más población al Principado

Alicia G. Ovies

Sábado, 13 de junio 2015, 00:17

«En Asturias tenemos un recurso formidable que estamos abandonando, que es el paisaje. No solamente el selvático, virgen, también el cultural». El sociólogo Jacobo Blanco criticó la dejadez que está sufriendo en el Principado el mundo rural. «En Asturias los campos de cultivo se están abandonando. Galicia produce mucha más leche que esta región, aunque parezca al contrario. Cantabria casi la misma», afirmó en una entrevista realizada el jueves en La Lupa.

El «atractivo paisaje» formaría junto a la cultura industrial y de producción -«más cosmopolita que en otras regiones»- y la gente con formación, las fortalezas que dispone el Principado para atraer a más población. Un apoyo a estos ámbitos podría suponer la solución a los problemas de natalidad que sufre Asturias. «Habría que imitar al País Vasco. Hace treinta años nadie iba a visitar Bilbao, pero han sabido restructurarse».

A estos ámbitos se unirían también «un sector alimentario muy potente» o el sector del metal. «Tenemos que pensar un poco en cómo mejorar lo que tenemos. Además de en cosas nuevas, como la Fundación biosanitaria», animó el sociólogo. «Asturias tiene unos potenciales tremendos». Respecto a cambiar los curriculums de la educación, Blanco recordó que en «España gastamos lo mismo por alumno que en Finlandia». El problema está en que tenemos que plantear nuevos contenidos. «La secundaria es la gran asignatura pendiente, sobre todo en el ámbito profesional».

Todos estos factores son importantes a la hora de aumentar la natalidad y atraer más población al Principado, aunque reconoce la dificultad de cambiar ciertas tendencias.

El primer escollo para que cada vez sean menos los que opten por tener hijos es la escasez de trabajo y la precariedad del mismo. «En España las mujeres en edad de reproducirse, un 58%, están trabajando con contratos temporales», afirmó. Además, cuando se consiguen, éstos «no son compatibles con la maternidad». De este modo, es el trabajo del marido el que da más seguridad a la hora de formar una familia. Al igual que las más numerosas son aquellas en las que «los dos tienen trabajo».

Replantear políticas sociales

Las ayudas a la maternidad son otra de las asignaturas pendientes que tiene el país. «Según Eurostar la ayuda en la familia en Europa está en torno a los 600-700 euros por hijo, habitante y año. En España estamos en 250 aproximadamente. Tres veces por debajo».

Eso no quiere decir, aclaró Blanco, que «tengamos que gastar más dinero en políticas sociales». «Gastamos un 26% del PIB y por ejemplo en pensiones, en torno al 10%. Imaginemos que se redujeran un 20%, tendríamos aproximadamente unos 20.000 millones de euros para gastar en otros tipos de políticas», afirmó. Esto supondría replantearse «el tipo de políticas sociales que se están llevando a cabo en España».

Así pues, «el buen empleo, las ayudas públicas y la conciliación familiar» son los factores más importantes a tener en cuenta a la hora de aumentar la natalidad.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «Estamos abandonando el paisaje en la región»