Secciones
Servicios
Destacamos
I. V.
Domingo, 31 de mayo 2015, 00:47
«Desde Madrid se proponía un modelo que era el veraneo en casas de labranza. Se ofrecía dinero a gente de pueblos para que arreglasen una habitación y acogiesen a veraneantes. Frente a eso, en el Principado empezamos a pensar en un turismo de calidad. Fuimos los pioneros en este tipo de actividad, con una oferta limitada y sin dañar el medio, sin urbanizaciones. Cuando expliqué lo que queríamos hacer, me miraban como a un marciano. Me decían que Asturias no podía tener turistas porque no había sol y si deberíamos convertir a los hombres recios de la siderurgia en camareros. Pero la experiencia tuvo eco no solo en España, sino que fue objeto de estudio en universidades de todo el mundo». Así explicaba Pedro Piñera los primeros pasos del turismo rural en Asturias, germen de un cambio de modelo en el sector del que fue protagonista como responsable del área en el primer gobierno de Pedro de Silva. El exconsejero de Obras Públicas, Transporte, Comunicación y Turismo falleció el pasado jueves, a los 72 años.
Natural de Oviedo, antes de su llegada al gobierno regional este ingeniero industrial, diplomado en Dirección y Organización de Empresas, estuvo durante más de una década al frente de la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (Sadei) y participó en la puesta en marcha de la publicación 'Asturias Diario Regional', de carácter progresista, cuyo consejo de administración presidió. En 1983 fue nombrado consejero y bajo su administración se gestaron, en lo que respecta al Turismo, la apertura de La Rectoral de Taramundi y la contratación de un logotipo turístico, 'Asturias, Paraíso Natural', que ha identificado a la región durante tres décadas, dos iniciativas a partir de las cuales se gestó el nacimiento del turismo rural tal y como se conoce hoy en día. En lo que respecta a las obras públicas destacó por sus planteamientos en materia de planificación viaria, desde la autopista costera hasta las carreteras que unen Cornellana con Pravia o Candás con Luanco a través de Tabaza. Dejó el gobierno en 1987.
Ocupó después la presidencia de la Confederación Hidrográfica del Norte (CHN), organismo que dirigió hasta 1996. Bajo su dirección, el Consejo del Agua de la Cuenca del Norte aprobó el Plan Hidrológico Norte II, en el que se recogía la construcción de siete embalses, entre ellos el de Caleao. También se asumieron trabajos como la limpieza de los cauces de los ríos Caudal y Nalón a su paso por las comarcas mineras. «En menos de dos años el río Caudal tendrá salmones en sus aguas», vaticinaba Piñera en 1994 tras la aprobación del plan hidrológico, como indicador de la calidad que se pretendía para las aguas.
Tras abandonar la CHN se dedicó al sector privado. Fue gerente del Consorcio de Empresas de Medio Ambiente (Codema), empresa constructora de Parque Astur, en Corvera y administrador único de la sociedad gestora del parque comercial. Protagonizó un sonado enfrentamiento en los juzgados con el destacado dirigente socialista de Langreo Laudelino Campelo, a quien Piñera acusó de un intento de extorsión durante el proceso para aprobar el proyecto de Parque Nalón, una iniciativa similar a la de Corvera en suelo langreano. El político resultó absuelto al no aceptarse unas grabaciones como prueba.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.