Borrar
Urgente Muere Alberto Toyos, mito de la radio musical asturiana
García-Portilla interviene ante el ginecólogo Plácido Llaneza y el decano de Medicina, Alfonso López.
La menopausia equipara las cifras de depresión entre mujeres y hombres

La menopausia equipara las cifras de depresión entre mujeres y hombres

«Un fármaco puede tener efectos diferentes en los dos sexos», afirma la psiquiatra Paz García-Portilla en el Día Mundial por la Salud de la Mujer

Eva Montes

Jueves, 28 de mayo 2015, 00:24

No se trata de un feminismo mal entendido sino de dejar patente que la salud de la mujer tiene unos aspectos diferenciados que hay que atender para «prevenir enfermedades prevalentes, únicas o graves y afrontar mejor su tratamiento». Esa fue la razón por la que nació el Día Mundial de Acción por la Salud de la Mujer, que se celebra hoy en todos los países y que ayer conmemoró la Real Academia de Medicina del Principado de Asturias con una mesa redonda en la que la psiquiatra Paz García-Portilla señaló que la salud mental de la mujer asturiana «no es ni mejor ni peor que la del resto de las españolas».

Si a nivel nacional dos de cada tres mujeres en edad fertil atraviesa una depresión por cada hombre que la sufre, «en Asturias el número de casos que vemos en consulta corrobora esas cifras, con una mayor prevalencia de trastornos afectivos, como la depresión, neuróticos, de ansiedad y de conducta alimentaria en la mujer», señaló la reconocida profesora de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo. La clave está en los estrógenos. «No está demostrado, pero sí sabemos del trastorno depresivo premensual, que se va con la regla, o de la depresión postparto, debido a la caída de golpe de los estrógenos. De hecho, en la infancia y tras la menopausia, no hay diferencia entre el número de trastornos depresivos entre el hombre y la mujer, pero sí durante el periodo fertil femenino, entre la pubertad y la menopausia».

Según desveló la doctora García-Portilla, estudios muy recientes apuntan a la hipótesis de que los factores de inflamación en enfermedades mentales como el trastorno bipolar o la esquizofrenia, «ofrecen unos marcadores de influencia mayores en la mujer que en el hombre, aunque no sabemos muy bien por qué todavía». Pero precisamente por ese tipo de cuestiones, la psiquiatra califica de «importante» la labor de la Real Academia de Medicina asturiana en favor de «afrontar la mejora de la salud de una forma diferencial, creando programas específicos para comportamientos suicidas, con una atención más abierta a la mujer». En ese sentido recordó que dos tercios de esos comportamientos los protagonizan mujeres, frente a un tercio de hombres, «si bien los intentos de suicidio son más graves en el hombre que en la mujer, que no tiene tanta resolución de morir como de modificar el entorno».

Tratamiento diferenciado

Para reforzar su defensa de las diferencias, recordó la reputada psiquiatra que la FDA, el organismo estadounidense controlador de los medicamentos, «está pidiendo, casi exigiendo, que los fármacos se prueben con mujeres, porque son más sensibles a los efectos secundarios de los antipsicóticos, por ejemplo, y, en cambio, los estudios se hacen con hombres».

Paz García-Portilla se mostró optimista, sin embargo, sobre el futuro del tratamiento diferenciado, porque «en Atención Primaria ya están haciendo ese filtro con la depresión y la ansiedad. Tratamos a más mujeres que hombres y tratamos lo que nos derivan».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio La menopausia equipara las cifras de depresión entre mujeres y hombres