Secciones
Servicios
Destacamos
Eva Montes
Viernes, 20 de marzo 2015, 00:15
Buena parte de los muchos besos y abrazos que recibió ayer María Neira antes y después de clausurar las Jornadas sobre Seguridad del Paciente, Gestión Clínica y Calidad que se celebraron en el HUCA, provenían de sus antiguos compañeros de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo. Ellos forman parte de esas raíces que la directora de Salud Pública, Medio Ambiente y Determinantes Sociales de la Salud de la OMS (Organización Mundial de la Salud) ni pierde ni quiere perder. Y aprovecha su privilegiada posición para romper una lanza, con su intensidad toda una compañía de lanceros, por que el médico salga de la consulta y participe en el diseño del modelo de sociedad que propicie que la población enferme cada vez menos.
Lo que propone es un médico menos facultativo, con mucha más presencia social.
Los médicos, la sociedad sanitaria, tenemos la responsabilidad de salir fuera y meternos en las grandes causas de salud pública que se están debatiendo. No tienen que encontrarnos sólo en el tratamiento de los pacientes, sino en la prevención primaria, en evitar las causas de que esas enfermedades ocurran. Tenemos que participar en el diseño de las nuevas ciudades, porque eso va a tener una influencia enorme en cómo vamos a vivir. Un sistema sanitario que sólo se dedica a curar a los pacientes, de alguna manera va a fracasar.
Es una cultura rompedora.
Sí, es rompedora, pero también a veces nos quieren encasillar en ese papel de ser el último eslabón, ése que trata al enfermo sin tener capacidad para influir en las razones por las que ese paciente enfermó. ¿Cómo podemos ser ajenos a cómo están creciendo nuestras ciudades con el alto nivel de sedentarismo que tenemos y lo que influye en las enfermedades crónicas? ¿O al tipo de publicidad que se nos está dando, que influencia tanto nuestros hábitos alimenticios? ¿O al aire que respiramos, que va a impactar de forma negativa en nuestra salud? Los médicos, que todavía tenemos mucha credibilidad, tenemos que formar parte de ese debate y de esa influencia que se espera de nosotros para que todo eso no ocurra, para las políticas que propicien eso no se den, para que nuestra población esté cada vez mejor y enferme cada vez menos.
¿Para ese cambio de mentalidad piensa en los jóvenes o no sólo en ellos?
En todos, porque los que tenemos una cierta edad somos los que vemos cómo está envejeciendo la sociedad y que, por lo tanto, va a haber cada vez más enfermedades crónicas, como la diabetes se está convirtiendo en una epidemia, junto con la obesidad, cómo el cambio climático tiene un impacto en la salud de las personas. Los médicos no podemos ser ajenos a ninguna de esas transformaciones sociales que estamos viviendo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
El Sporting de Gijón destituye a Rubén Albés
José L. González
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.