Secciones
Servicios
Destacamos
MIRIAM SUÁREZ
GIJÓN.
Domingo, 6 de marzo 2022, 01:10
Los últimos ensayos clínicos sobre coronavirus revelan que al menos uno de cada diez contagiados desarrolla covid persistente, que es como se conoce al conjunto de síntomas que los pacientes presentan una vez transcurridos tres meses de la infección y que perduran en el tiempo sin que haya una causa clínica aparente. Según ese porcentaje, en torno a 20.000 asturianos sufre actualmente las consecuencias del virus aun habiendo superado la fase aguda de la enfermedad.
«No tienen secuelas, porque el coronavirus no les ha provocado una afectación objetiva, pero sufren unos síntomas inespecíficos que son muy difíciles de valorar y que debemos estudiar», precisa Álvaro González Franco, director del área de Medicina Interna del HUCA, donde existe una consulta «monográfica» para hacer seguimiento de aquellos pacientes que no han conseguido reponerse de la covid-19.
Dentro de la sintomatología «difusa» a la que se refiere el doctor González Franco predominan la astenia -término médico para el agotamiento-, fatiga y sensación de ahogo, insomnio, diarrea, problemas musculares y 'niebla mental', que impide a quien la padece concentrarse, memorizar o hacer unos cálculos matemáticos básicos. Pero hay hasta 200 síntomas posibles en caso de covid persistente, recogidos por la Sociedad Española de Medicina General y Familiar (SEMG), que trabaja junto a los colectivos de pacientes afectados.
Entre ellos, el que se formó en Asturias en marzo de 2021, integrado actualmente por 140 personas, incluidos tres menores. «La mayoría pasamos el coronavirus en casa, con síntomas leves y moderados, pero no tenemos secuelas visibles en pruebas médicas», explica María Lorenzo, en representación de la plataforma asturiana. Lo que complica su situación aún más, porque resulta difícil convencer al Instituto de la Seguridad Social de que no se encuentran en condiciones para trabajar.
Noticia Relacionada
«El covid persistente -también denominado 'long covid'- es todo un reto para los médicos», sostiene RubénVilla, presidente de la Sociedad Asturiana de Medicina Familiar y Comunitaria (SAMyC). «La verdad es que no tenemos ni idea por qué se produce esta situación. Pero ves a pacientes que no pueden subir un tramo de escaleras, es que les ves que están mal, que no pueden tirar del carro. Pero clínicamente no presentan ningún daño cardíaco, ni pulmonar ni neuronal. Nada», prosigue este profesional de Atención Primaria, donde «cada vez estamos viendo más covid persistente».
Rubén Villa, al igual que Álvaro González, abogan por «hacer un seguimiento sistemático» de estos pacientes, prestarles «una atención integral» e investigar el verdadero alcance de un cuadro infeccioso por coronavirus. «A Medicina Interna suelen llegarnos los casos más recalcitrantes y con sintomatología más abigarrada para que estudiemos si se trata de covid persistente o de una secuela, como puede ser una fibrosis pulmonar o una neuropatía periférica», apunta.
En cualquier caso, «esto nos demuestra que estamos ante un virus muy puñetero», puntualiza el presidente de SAMyC, «y que necesitamos herramientas para estudiar el impacto de los síntomas que perduran».
Hay hasta 201 síntomas asociados al 'long covid', que pueden prolongarse meses.
Respiratorios
-Disnea o sensación ahogo.-Dolor torácico.-Tos seca.-Ardor o dolor esternal.
Cardiovacsculares
-Taquicardia.-Hipertensión.-Palpitaciones.-Pinchazos cardíacos.
Digestivos
-Dolor abdominal continuo. -Náuseas y vómitos.-Diarrea.-Pirosis (ardor de estómago).
Oftalmológicos
-Visión borrosa.-Molestia exagerada de la luz.-Pérdida temporal de visión.-Dolor o picor ocular.
Neurológicos
-Dolores de cabeza.-Hormigueos. -Fallos de memoria.-Mareos.
Aparato locomotor
-Dolores musculares y articulares (mialgisa y artralgias). -Rigidez cervical.-Debilidad muscular y atrofia.
Dermatológicos
-Manchas en la piel.-Picores.-Ulceraciones.-Pérdida de uñas y/o cabello.
Otorrinolaringológicos
-Anosmia (pérdida del olfato).-Afonía.-Acúfenos (pitido en los oídos).-Disfagia (dificultad para tragar).
Problemas de coagulación
-Hematomas sin traumatismo.-Microtrombosis.-Dilatación venosa.
Nefrourológicos
-Infecciones de orina.-Cólicos de riñón.-Vejiga hiperactiva.
Endocrinológicos
-Desajuste hormonal.-Debut diabético.-Alteraciones menstruales.
Generales
-Astenia (agotamiento).-Fatiga.-Escalofríos o calores repentinos. -Pérdida de apetito/anorexia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.