Secciones
Servicios
Destacamos
m. f. antuña
Sábado, 23 de abril 2016, 04:04
Hoy es el día. Una semana después de que la tierra temblara con dramáticos resultados en Ecuador, la música sonará en Quito para recaudar fondos en favor de los damnificados. La iniciativa tiene sello asturiano. Felipe Maqui (Buenos Aires, 1986, aunque criado en Oviedo) y María Puente Silva (Oviedo, 1987) han trabajado duro a lo largo de la última semana junto a Camilo Kohn para poner en marcha 12 horas de música por Ecuador, un concierto solidario que saca a escena a trece bandas. «Hace unos meses, junto a Camilo Kohn, abrimos un espacio de coworking y eventos culturales llamado La Ideal, y decidimos hacer lo que mejor sabemos para aportar nuestro granito de arena a la causa», relata Felipe, que explica cómo han contado con gran parte de la música independiente de Quito para hacer realidad el concierto. Paola Navarrete, Da Pawn, Tripulación de Osos, La Máquina Camaleón, Evha, Mateo Kingman, Les Petit Batards, Lolabúm, Dominga y los lunes, Bueyes de Madera, Veda, Ambos Tres, Camila y la máquina de luz son los nombres de la fiesta solidaria. La respuesta ha sido abrumadoramente positiva: «En redes sociales ha tenido un alcance de 325.603 personas», explican, y añaden que artistas plásticos están donando sus obras para que la recaudación sea aún mayor.
Pero por mucho que se recaude siempre será poco. Por eso, Felipe y María animan a los asturianos a que colaboren a través de diferentes plataformas. «Cualquier ayuda, por insignificante que parezca, suma», afirma la pareja, que tiene muy presentes los tres minutos de temblor del pasado sábado. «Reaccionamos muy rápido y salimos de casa al instante. Al ver cómo se movía el suelo, que parecía agua, los edificios, los árboles, los coches... no sabíamo si estábamos más seguros en casa o fuera». Llamadas a los amigos, mensajes a Asturias para tranquilizar a las familias y a observar un panorama desolador: 500 muertos, la costa destrozada, la falta de agua potable, de luz, de medicinas, de alimentos... El caos. Y en Quito, que casi no ha sufrido daños, el estado de excepción y la paralización de la actividad económica. «La gente está casi en su totalidad dedicada a la ayuda, recolección de alimentos, voluntariado y demás tareas».
Esas doce horas de música hoy en Quito son casi una actividad excepcional dadas las circunstancias, una manera de salir adelante y mirar al frente en un país «increíble», con gente amable, colaboradora, simpática y solidaria. «En Ecuador la gente de la sierra tiene un poco el carácter de la de Asturias», explican. Es también un paraíso que merece la pena conocer con calma: «Es el país con mayor biodiversidad del planeta. En cuestión de kilómetros puedes pasar de la selva amazónica a los parámos de los Andes».
Ellos, que viajan a Asturias al menos una vez al año para visitar a sus familias, no piensan por el momento regresar a casa. Se quedan en el país al que llegaron después de casarse en Gijón. «Emprendimos una luna de miel hacia Latinoamérica. La idea era viajar tres meses por Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, y después de recorrer todo Ecuador durante unos meses, decidimos establecernos en Quito».
Felipe estudió Animación en la Escuela de Cinematografía y Audiovisual de Madrid. Es fundador del estudio creativo Cavila, especilizado en cine documental, diseño y música. Ha producido en Ecuador varios proyectos documentales y musicales y diseñado la imagen de marca de varias empresas. María, que estudió Diseño de Moda en Madrid y trabajó durante cinco años para Sfera, desde su llegada a Ecuador se dedica a la investigación de técnicas ancentrales en el campo textil. Trabaja con artesanos locales produciendo y diseñando moda ética.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.