![Villaviciosa impulsa la restauración del porreo de Muslera](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2024/08/08/97044004-kj9F--1200x840@El%20Comercio.jpg)
![Villaviciosa impulsa la restauración del porreo de Muslera](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2024/08/08/97044004-kj9F--1200x840@El%20Comercio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
«En la ría de Villaviciosa seguimos teniendo problemas, pero hay soluciones y esperanza. Debemos seguir trabajando y luchar por ello». Son las palabras del alcalde del concejo maliayo, el socialista Alejandro Vega, durante la jornada organizada por el colectivo Protejamos nuestra Ría en torno ... a esta. Sesión en la que se desgranó el proyecto, adelantado por EL COMERCIO, para restaurar el porreo de Muslera. Setenta hectáreas de terrenos ganados a la ría que se anegaron en 2017, por la rotura del mismo. Ahora, Protejamos nuestra Ría ha diseñado un proyecto de recuperación que pretende destinar el 90% de ese terreno a la naturaleza propiamente dicha. Y el 10% a crear una zona en la que la ciudadanía pueda disfrutar de este paraje natural protegido.
El proyecto, que cuenta con el respaldo del Ayuntamiento, que aspira a obtener fondos europeos para su ejecución, incluye, dentro de ese 10%, trasladar el centro de interpretación de la ría, ahora en la carretera de El Puntal, a la entrada del porreo, además de la construcción de un aparcamiento junto a la N-632. El edificio tendría una zona de recepción del centro de interpretación y un centro de estudio de la naturaleza. En esa segunda estancia se prevé un área museística, un laboratorio de la naturaleza, otra destinada a labores de seguimiento, anillamiento, migración y estudio de las aves, y aulas y laboratorio para becarios, colaboradores y participantes en estudios científicos.
Dentro de ese 10% de terreno, también se propone una laguna, como zona de divulgación, que estará protegida por barreras de ocultación, árboles y arbustos para permitir el acceso al público sin afectar a humedales y zonas aledañas destinadas a explotaciones agrícolas y ganaderas. Asimismo, el plan explicado ayer por Ignacio Alonso en el Teatro Riera, propone casetas y oteadores de aves sobre la laguna de agua dulce/salobre, con islas dotadas de vegetación, posaderos, piedra, arena...
Y el 90% de la superficie del porreo se correspondería con la reserva, «de forma que los usos agrarios y ganaderos sean compatibles con las lagunas y zonas de reposo, nidificación, protección y alimentación de aves migratorias».
Para sacar adelante este proyecto así como para resolver el resto de problemas de la ría –lleva cerrada al marisqueo por contaminación desde 2012– se defendió, además, la necesidad de colaboración entre las distintas administraciones. «Los porreos no deben transformarse en lodazales», remarcó Alonso, quien aludió a una encuesta realizada entre personas vinculadas de una u otra manera a la ría, que en un 80% eran partidarias de restituir a su estado original los porreos: «Ahora es el momento crítico para restaurar estos parajes naturales».
Además de Alonso y el alcalde maliayo, intervino Xuan Pedrayes Obaya, con una aproximación desde una perspectiva más humanista del estuario.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.