Una de las muchas pancartas colocadas en Villaviciosa. En ese caso, en la ría maliaya. E. C.

Protejamos nuestra ría diseña un plan para el porreo de Muslera: charcas, lagunas y áreas de cría

El colectivo ciudadano plantea usar el 10% de este porreo del estuario de Villaviciosa como zona visitable «para que se pueda disfrutar» de su riqueza natural

Sara García Antón

Villaviciosa

Domingo, 4 de agosto 2024, 02:00

La situación en la que se encuentra la ría de Villaviciosa vuelve a movilizar a la ciudadanía, organizada a través del social Protejamos nuestra ría, que además de iniciar una campaña de sensibilización llenando el concejo maliayo, principalmente la Villa y la zona del estuario, ... de enormes carteles, ha diseñado un proyecto para recuperar el porreo de Muslera, que se presentará en sociedad el próximo día 8 en el Teatro Riera.

Publicidad

En líneas generales, avanzaron a EL COMERCIO desde esta plataforma, la idea que se plantea para Muslera trata de conjugar respeto a la naturaleza y ocio. Así, este plan de recuperación propone dedicar el 90% de las 70 hectáreas de este porreo (terreno ganado a la mar), a actividades u obras destinadas a la naturaleza, como charcas de agua para aves migratorias, zonas de cría, creación de grandes lagunas y habilitación de zonas agrícolas, «que generan comida». Todo ello siempre «muy controlado desde el punto de vista del cuidado del medioambiente.

El otro 10%, la parte ubicada más cerca de la carretera, se convertiría en una zona accesible a las personas. Para que los ciudadanos puedan «disfrutar» de la riqueza natural del estuario maliayo, explicó Ignacio Alonso, portavoz de Protejamos nuestra Ría, un colectivo que se organizó para favorecer acciones y cuidar del estuario; que está formado por ciudadanos implicados con la ría, tanto del concejo de Villaviciosa como del resto de Asturias y de otros puntos de España, que reportan todo tipo de incidencias y datos, que después se estudian y analizan para elaborar informes a partir de los cuales trabajar a favor de una ría que lleva cerrada más de doce años al marisqueo.

«Todo se propone desde el respeto que merecen los porreos por ser una reserva natural», incidió este colectivo, que insistió en que «no se trata de hacer construcciones de forma desaforada» sino de recuperar una zona con la protección de la naturaleza como eje, realizando actuaciones que sean precisas para su mejora.

Publicidad

El portavoz de Protejamos nuestra ría recordó además que este colectivo lleva un año además de elaborando esta propuesta realizando un seguimiento de la evolución de la contaminación del estuario. «Persiste, con altibajos», señalan en esta agrupación, que entiende que las administraciones no terminan de enfrentar esta situación. Lo que reclaman es que se realice un estudio pormenorizado, que ponga sobre la mesa toda la información que se tiene sobre la ría, para fijar el efecto sobre el estuario que tiene cada factor de contaminación. Que, incidieron, se sabe cuáles son. Desde los alivios (vertidos directos de la tubería a la ría) a todo lo que llega a través de los ríos, como «purines, pozos negros, cuchu, basureros pirata...», además de restos flotantes que quedan en la superficie como botes de plástico y madera que arrastrada por las corriente acaba en los meandros del estuario. «Muchas cosas siguen como hace cincuenta años, no se retiran», lamentan.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad