Avanza la recuperación del patrimonio románico del concejo de Villlaviciosa. El último templo en ser objeto de mejoras, la iglesia de Santa Eulalia de la Lloraza, ya luce remozada, con su portada completamente recuperada, tras la rehabilitación llevada a cabo por la Consejería de Cultura.
Publicidad
Unos trabajos que ayer visitaban la consejera de Cultura y el alcalde de Villaviciosa, además del director general de Patrimonio Cultural, Pablo León; el vicario episcopal de Gijón-Oriente, José Ángel Pravos Martín: la directora de Bienes Culturales del Arzobispado de Oviedo, Otilia Requejo; y los técnicos responsables de las obras.
Han sido 221.474 euros los destinados a recuperar esta joya del patrimonio románico, ubicada en la parroquia maliaya de Oles. Todos destacaron durante su visita la colaboración entre Ayuntamiento, Principado y Arzobispado para sacar adelante esta restauración. Sobre todo, recalcaron el papel de los vecinos, en especial de Samuel González, que estaba también ayer en el templo, como, en palabras del regidor Alejandro Vega, «guardianes» de esta iglesia, que estaba en un estado de deterioro preocupante. También recordó el alcalde la labor del párroco José Manuel Fueyo.
Además, no solo luce ahora una portada que ha recuperado sus interesantes detalles; la rehabilitación abre las puertas a nuevas mejoras. Así lo avanzó la consejera Vanessa Gutiérrez, quien apuntó la posibilidad de dar visibilidad a antiguas pinturas que el paso del tiempo había ocultado.
Publicidad
No ha sido, ni será, esta de La Lloraza la única actuación en materia de recuperación del patrimonio en el concejo de Villaviciosa. Avanza y está a punto ya de finalizar la recuperación de las pinturas de San Salvador de Priesca. Ahora, avanzó Alejandro Vega, la prioridad es San Andrés de Valdebárcena. La Consejería de Cultura concedió durante el último año subvenciones al Arzobispado de Oviedo por un importe de 52.968,95 euros para el desarrollo de diferentes proyectos de restauración en el patrimonio cultural del concejo de Villaviciosa: para el monasterio de Valdediós y las iglesias de Santa María de Llugás, Santo Tomás de Coro y San Andrés de Valdebárcena.
De momento, la iglesia de Santa Eulalia de la Lloraza ha recuperado «su esplendor original». Ha permitido solucionar importantes problemas estructurales, especialmente en la portada románica y las cubiertas. Se ha renovado la estructura del cabildo y la sacristía, impermeabilizando la cubierta y sustituyendo todas las tejas. Además, se han sellado grietas en la bóveda, aplicado mortero de cal y arena para su consolidación y colocado un drenaje en la zona norte para evitar humedades. La portada románica ha sido limpiada por una restauradora experta.
Publicidad
También se han restaurado las carpinterías exteriores, incluyendo la sustitución de la puerta del cabildo y la aplicación de un tratamiento protector. Los trabajos han sido ejecutados por la empresa Tragsa, empleando las mejores técnicas para la conservación de este valioso templo asturiano, cuya construcción se sitúa entre finales del siglo XI y el XIII. En 1936, la iglesia sufrió un incendio y fue restaurada en 1950 por Luis Menéndez Pidal. Desde 1960, está declarada Monumento Nacional y cuenta con la protección de Bien de Interés Cultural (BIC).
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.