

Secciones
Servicios
Destacamos
Quieren en la Asociación Pro Personas con Discapacidad Raitana, con sede en Villaviciosa, que la tarjeta sanitaria incorpore información que indique que esa persona ... tiene autismo. Se haría a través de la denominada tarjeta AA. Se trata de una propuesta de este colectivo pensada para mejorar la calidad de la atención que reciben estas personas.
La idea es evitar los problemas que se generan, apunta este colectivo, por desconocimiento. Y ponen ejemplos de las situaciones a las que muchas de las familias que son usuarias de Raitana tienen que hacer frente.
«Cuando el niño está fuera de su ambiente, necesita estabilidad», cuenta uno de los padres, Luis Suárez, que como el resto de familiares considera que las situaciones de nerviosismo que se generan en los niños con autismo se podrían resolver con este protocolo. Saber qué necesita cada cual puede ser clave para una buena atención y esto, creen, se podría conseguir con la tarjeta AA.
También consideran que se podrían reducir los tiempos de espera para aquellos casos en los que por la particularidad del autismo fuera necesario y plantean la necesidad de que no se limite el número de personas acompañantes a una. «Vivimos situaciones complicadas por desconocimiento», cuentan Luis Suárez, Noelia de Andrés, Mirela Cristea, Merly Bundy y Silvia Pino, padres de niños con autismo, junto a Emilia de Agustín de Miguel, la presidenta de Raitana, que si no hay sorpresas seguirá al frente de la entidad después de la asamblea que se celebra este sábado. Raitana, además, insta a otras asociaciones de Asturias a sumarse a su iniciativa y reclamar esta tarjeta, que en la práctica es un protocolo para mejorar la atención a personas autistas, además de quienes tenga algún tipo de demencia, parálisis cerebral, sordoceguera, trastorno mental crónico con grave déficit del funcionamiento psicosocial, discapacidad con trastorno de comunicación grave y discapacidad intelectual grave y profunda o con trastorno de conducta.
Este protocolo pretende dar claves para manejar la «poca o nula tolerancia» a situaciones de espera y manejo de conceptos abstractos en el tiempo que implica el autismo, así como las dificultades de comunicación y para identificar estados físicos o emocionales, entre otras muchas cuestiones, como las alteraciones sensoriales, Así, se plantean visitas adaptadas, uso de apoyos visuales y verbales y reducción de estímulos sensoriales.
También se defiende la necesidad de que se forme a los profesionales de la salud en la identificación temprana de señales de estrés y haya planes de intervención, con flexibilidad para adaptarse a las rutinas del autista en la planificación de citas y que la historia clínica sea accesible para que cualquier profesional de la salud la pueda consultar.
Además, el 8 de abril organizan una jornada, de 18 a 20 horas, en el Ateneo Obrero de Villaviciosa bajo el título 'Vivencias dentro del espectro autista'.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.