Secciones
Servicios
Destacamos
Se presentan como una solución «para superar ciertos obstáculos a los que se enfrenta la generación eléctrica renovable». Son los denominados almacenes de energía; tres proyectos ya se están tramitando para su instalación en Siero –en la parroquia de Argüelles–, y que los impulsan las ... firmas madrileñas Fragonia y Galvano Power. La inversión total de 74,8 millones de euros. Según el calendario previsto por estas empresas, esta solución estará en funcionamiento en el otoño de 2025, previsiblemente, en septiembre. La vida útil esperada de este proyecto son 30 años. Por este motivo, se contempla una sustitución de las celdas de batería a los 15 años de operación de la instalación de almacenamiento.
«Con el creciente despliegue de energías renovables de generación variable, junto con la electrificación de los sectores del transporte y la calefacción, crece la demanda de flexibilidad del sistema. Como consecuencia, se espera un crecimiento rápido de la necesidad de almacenar energía en distintos horizontes de tiempo, en todos los segmentos del mercado», justifican las firmas impulsoras de estas iniciativas.
Se determina en la documentación ambiental que, en los últimos años, las tecnologías de almacenamiento de energía electroquímica «han experimentado una increíble revolución técnica, que ha permitido un enorme aumento de las densidades de potencia y energía, una mayor vida útil y ciclabilidad, y la minimización de problemas de seguridad, allanando así el camino para su aplicación en nuevos campos». Así, esta tecnología que actualmente se postula predominante es la de sistemas de almacenamiento estacionarios por baterías de 'ion litio». Cuentan con capacidades técnicas superiores, incluyendo mayor densidad energética, velocidad de descarga, ciclabilidad y mayor durabilidad en comparación con alternativas como baterías de plomo-ácido o de níquel-cadmio.
Para el diseño de la instalación se emplearán módulos de baterías conectadas en serie para lograr el voltaje necesario. «Precisan de un bajo mantenimiento y se encuentran apiladas para mejorar la disipación térmica». Estos 'racks' se instalarán en contenedores de doce metros, a los que se les llevará a cabo una modificación por la que se elevará su altura hasta los 3,2 metros de forma que el sistema pueda situarse en su parte superior respetando una distancia de seguridad suficiente».
Además, cada contenedor tiene hasta 15 'strings' de baterías conectados en paralelo. A su vez, cada hilera estará compuesta por 15 módulos de baterías con una capacidad de 19,20 kilovatios por hora cada uno.
Además, la evacuación del sistema de almacenamiento de energía se realizará mediante la línea eléctrica aérea-subterránea de longitud 4.699 metros, de los cuales 746 metros son aéreos y 3.953 metros son en subterráneo.
El informe ambiental determina que los impactos que serán más relevantes durante la fase de construcción son la compactación, erosión y riesgo de contaminación del suelo, la destrucción directa de la vegetación para el acondicionamiento del terreno y el riesgo de eliminación directa de ejemplares, que teniendo en cuenta la ubicación seleccionada, en zona de prados, sin vegetación natural de relevancia ambiental, se considera puntual. Estos impactos son, en su mayoría, de carácter temporal.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.