ALEJANDRO FUENTE
LUGONES.
Sábado, 6 de enero 2024, 00:21
La sociedad cooperativa Cáritas Koopera ya cuenta con un centro para la recepción de prendas de ropa para darles una segunda vida en sus tiendas. Pero para su tratamiento y reciclado, el material era enviado a una planta específica en el País Vasco. Luego hace ... el camino inverso y se reparte por los comercios de la firma en Asturias. Pero eso va a cambiar, porque la empresa impulsa un gran centro de gestión textil con capacidad para tratar en la nave ubicada en el polígono industrial de Sia Copper. Se prevé gestionar hasta dos millones de kilos de material al año.
Publicidad
La actividad, calificada como inocua, consiste en la recepción de ropa usada, el agrupamiento y clasificación de los materiales, preparación para la reutilización de estos y almacenamiento hasta su expedición en la prestación del servicio de recogida de las prendas, complementos y residuos textiles. «Esta actividad aporta una solución integral en el ámbito del textil recuperado, recepcionándolo, clasificándolo e higienizándolo para su preparación para la reutilización y su posterior venta en tiendas destinadas a tal fin, así como otras vías alternativas de reciclaje desarrolladas por otras entidades, como la elaboración de trapo para limpieza o rellenos, entre otros», señala la propia cooperativa en la documentación aportada para el trámite ambiental.
El conjunto de la actividad podría definirse como un servicio integral de recogida, selección, higienización, almacenaje, distribución y venta. «En términos generales al tratar la expresión textil recuperado para su reutilización, se habla de ropa de segunda mano, pero en el proceso se incluyen zapatos, elementos de bazar, bolsos, marroquinería, que siguen el mismo procedimiento desempeñado para el textil», indicaron.
Esta actividad así definida viene a cubrir varias necesidades. En lo referente al ámbito medioambiental, por tratarse de una empresa gestora de residuos, se contribuye a la reducción del volumen de este tipo de material «a través de una utilización más racional de los recursos existentes mediante la reutilización y el reciclaje»; también se posibilita que las personas se sientan comprometidas con el medio ambiente a través de la participación en un programa de reciclaje, se argumenta desde la empresas; se conciencia a la población respecto a la problemática del medio ambiente y los residuos.
Publicidad
Por otro lado, desde el punto de vista social, por tratarse de una empresa de inserción, se crea un número importante de empleos, en una actividad con grandes posibilidades de proyección en el futuro; se posibilita la inserción socioeconómica de colectivos que, de otro modo, no podrían acceder a un empleo legalmente remunerado; y se favorece que las personas se sientan comprometidas con la sociedad a través de su apoyo y colaboración con un proyecto que favorece la inserción social.
La principal procedencia de los residuos de ropa son los contenedores municipales especialmente diseñados para el depósito de estos residuos. Se incluyen también otras fracciones asociadas a los mismos, como son el calzado y los complementos. Su origen también puede ser industrial, de instituciones públicas o empresas particulares y comercios.
Publicidad
Este residuo debe estar sin contaminar, es decir, no se incluye en la categoría de los residuos aquellos que pudieran asimilarse a ropas de trabajo contaminadas por productos, pinturas o aceites La actividad incluye, además, la rentabilización de los productos y servicios que colateralmente puedan surgir en este proceso.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.