Los voluntarios reciben instrucciones antes de empezar a arrancar plantas invasoras, ayer, en la playa gozoniega de Xagó. ANA RODRÍGUEZ

Las plantas invasoras modifican el paisaje de las playas asturianas

«Antes, si hacías un estudio botánico había 30 ó 40 especies naturales, ahora hay tres», lamenta Alejandro Peláez, de Maeva

Ana Rodríguez

XAGÓ.

Lunes, 12 de febrero 2024, 00:37

La situación actual en Asturias respecto a las plantas invasoras «es grave», asegura Alejandro Peláez, miembro del Grupo Naturalista Mavea, que se encuentra en plena campaña de arrancado, principalmente en dunas como Xagó o Verdicio. Esta segunda, según cuenta, se encuentra en un mayor ... riesgo de perder su biodiversidad, que incluye especies protegidas, ya que la presencia de invasoras es extrema y «hacen desaparecer las naturales, sepultándolas». Xagó, por su parte, «está más atendida» al haber sido objeto de arrancados en más ocasiones. Ayer, el grupo naturalista repitió la actuación , contando con la ayuda de unos veinte voluntarios de todas la edades, como parte de una campaña que contará con 15 actuaciones, aproximadamente, durante todo el año y en la que colaboran también el Ayuntamiento de Gozón y CaixaBank.

Publicidad

En estas dunas predominan dos especies problemáticas: onagra y uña de gato. De la primera «había miles cuando comenzamos a arrancar», explica Peláez, pero ahora, tras seis años de trabajo, las cifras se han reducido considerablemente. La uña de gato, por su parte, está más presente al fondo de la playa; «también había una manta enorme al principio que tardamos meses en quitar», asegura. Para reconocerlas, «no hace falta ser botánico, con haber ido con un monitor una vez ya sirve». Sin embargo, Peláez destaca que siempre que no estén seguros de si se trata de la especie invasora o no, «que no la arranquen, porque es peor» ya que puede ser una planta natural de la zona y, en ocasiones, incluso protegida.

También San Juan de Nieva está en riesgo extremo, igual que Verdicio, habiéndose incluso desvirtuado ya por culpa de la invasión. «Al principio, si hacías un estudio botánico, había 30 o 40 especies propias, ahora hay tres y lo demás son todo invasoras», cuenta el experto. Su compañero y organizador, Emilio Rabanal, lamenta que también falta atención por parte de las administraciones públicas, «que deberían dedicar más tiempo a tratar este tema porque los voluntarios hacemos lo que podemos».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad