ANA RODRÍGUEZ
GIJÓN.
Miércoles, 6 de marzo 2024, 01:00
La Consejería de Medio Rural y Política Agraria liberó ayer tres ejemplares de arao común en la playa de Moniello, en Gozón, que previamente habían sido rescatados en estado de desnutrición junto a otras 22 ejemplares.
Publicidad
En los meses de enero y febrero, estas aves ... recibieron tratamiento en el Centro de Recuperación de la Fauna Silvestre de Sobrescobio a causa del mal estado en el que habían sido encontradas. Su salud era tan pésima que, de los 25 ejemplares recogidos, sólo seis sobrevivieron y ya han sido todos reintroducidos con éxito en el medio natural.
Los araos presentaban síntomas de desnutrición y una pésima condición corporal por lo que el proceso de recuperación fue lento y se llevó a cabo un tratamiento complejo. Los profesionales comenzaron rehidratando a las aves con suero, y, una vez se concluyó este paso con éxito, se les administró alimentación por sonda. Posteriormente, ya comenzaron a ingerir pescado. A medida que fueron ganando peso, empezaron los procesos de limpieza, muy cuidadosa, para impermeabilizar las plumas. Por último, los araos se trasladaron a una estancia con piscinas donde se comprobó su capacidad para mantener el plumaje impermeable, una condición esencial para su liberación.
En las últimas semanas, el Centro de Recuperación de la Fauna Silvestre ha realizado la necropsia, procedimiento llevado a cabo en animales para determinar la causa de su muerte, de 84 aves de esta especie recogidas por agentes del Medio Natural.
Publicidad
Durante el proceso se detallaron sus datos biométricos, edad, peso, condición corporal, sexo y cualquier signo de lesión. También se tomaron muestras específicas para investigar la posible presencia de gripe aviar. Todas las muestras se analizaron en el Laboratorio de Sanidad Animal de Jove y dieron resultado negativo.
El rasgo más común entre las aves fue su precaria condición corporal, así como la ausencia de restos de alimento en sus estómagos. En conclusión, todo apunta a que la desnutrición ha sido la principal causa de las muertes y los profesionales han descartado su relación con el vertido de pélets en el Cantábrico.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.