

Secciones
Servicios
Destacamos
¿Pueden las antiguas explotaciones mineras servir para generar energía limpia? La respuesta es afirmativa y un claro ejemplo de esta transición es el que ... representa el proyecto 'Mine-to-H2', que tiene como finalidad la instalación de una planta de producción de hidrógeno renovable en el pozo Fondón, en Langreo. Una iniciativa con un presupuesto de 18 millones de euros, de los que la mitad procederá de fondos europeos a través de las ayudas RFCS (Fondo de Investigación del Carbón y del Acero). Hunosa, propietaria del yacimiento, desarrolla este proyecto en colaboración con Duro Felguera, Nortegas, ALSA, la Universidad de Oviedo y el instituto polaco Glowny Instytut Gornictwa (GIG).
Para lograr su objetivo, que es contribuir a la descarbonización de sectores clave y promover la transición ecológica, se basa en la producción de hidrógeno a partir del agua de mina. La futura planta, de 2,5 MW y escalable hasta 5 MW, permitirá, entre otras cosas, la producción de hidrógeno mediante electrólisis y estudiar la recuperación del calor de dicho proceso para integrarlo en la red de geotermia que Hunosa tiene en el 'District Heating pozo Fondón', «así como incorporar parte del hidrógeno a la red de gas natural existente, acoplándose con el sector de la calefacción», explica la hullera pública.
El proyecto, con una duración de cuatro años y medio (finalizará en septiembre de 2028), también incluye la puesta en servicio de un nuevo modelo de autobús interurbano propulsado con hidrógeno verde mediante pila de combustible. Por otra parte, 'Mine-to-H2' contempla la implantación de una planta fotovoltaica en una antigua mina de carbón a cielo abierto, en el límite de Mieres y Langreo, que generará energía renovable para realizar el proceso de electrólisis del agua y producir así hidrógeno verde.
El hidrógeno verde producido por 'Mine-to-H2' se almacenará en cilindros de 500 bares de presión, según se explica en la web del proyecto. Se transportará en camiones (hidroducto virtual) hasta una estación de repostaje de hidrógeno de 350 bares construida para autobuses interurbanos con tecnología de pila de combustible. El proyecto incluye la prueba y demostración en condiciones reales de un autobús interurbano, fabricado por la firma portuguesa CaetanoBus, para conectar Oviedo, Gijón y Avilés. Además, la planta de hidrógeno verde se acoplará al sector de calefacción de dos maneras: mezclando parte del hidrógeno con la red de gas natural existente e hibridando con la instalación geotérmica existente en el pozo Fondón.
La iniciativa se presentó ayer en el marco de la jornada 'Carbón europeo en la transición: resurgir como el ave fénix', organizada por la Comisión Europea y Euracoal (Asociación Europea del Carbón y el Lignito) en el pozo Sotón. En ella participó el presidente de Hunosa, Enrique Fernández, quien destacó que es un proyecto de «gran trascendencia» entre los que desarrolla la compañía, «no solo por la intensidad del presupuesto y por la importancia de los socios que nos acompañan, sino también por lo que supone para Hunosa, para Langreo y para Asturias, dando nuestros primeros pasos en la generación de un vector energético como es el hidrógeno verde». Asimismo, recordó que trabaja en la creación de la mayor planta fotovoltaica de la región, de 12,8 MW, en la escombrera restaurada de Pumardongo, en Mieres.
Por su parte, la consejera de Transición Ecológica, Nieves Roqueñí, puso en valor el proyecto 'Mine-to-H2' y su carácter innovador en línea con las prioridades fijadas por la UE. «Estoy convencida de que nos ayudará a visibilizar el liderazgo de Asturias en la transición ecológica», aseguró.
A lo largo de la jornada, se celebraron varias mesas redondas sobre la transición del carbón. En la dedicada al 'Mine-to-H2', el jefe del Departamento de Innovación de Hunosa, Yago Somoano, puso de manifiesto que «se aprovechan las sinergias de proyectos previos y el conocimiento de otras empresas y entidades que nos ayudan para recuperar espacios mineros y generar economía circular».
Sobre los principales retos para avanzar en el despliegue de este vector energético, el director de Ingeniería y Oficina de Fondos Europeos de ALSA, Miguel Ángel Alonso, señaló que «la clave es la colaboración público-privada» porque no se puede repercutir el coste en los viajeros. Por su parte, el director general de Distribución de Gas en Nortegas, Juan Villar, apuntó que es esencial «apoyar el desarrollo de infraestructuras que junten la generación con el uso porque los usuarios no saben cómo les va a llegar el hidrógeno».
Para el director de la Unidad de Hidrógeno y Desarrollo de Nuevos Negocios de Duro Felguera, Luis Bausela, «el punto crítico es arrancar los primeros proyectos que inicien una primera economía del hidrógeno», mientras que la directora de Energía y Desarrollo de Negocios de Hunosa, María Lorenzo, aludió a la complejidad de «la interacción entre los diferentes tipos de proyectos renovables y de empresas».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.