

Secciones
Servicios
Destacamos
Marta Varela
Mieres
Miércoles, 2 de abril 2025, 08:19
Ante un problema de adicciones hay dos pasos muy difíciles para la persona sin los que es imposible resolver la situación: la aceptación y la ... petición de ayuda. Problema que visto desde una perspectiva de género se agudiza en las mujeres adictas, que «no suelen pedir ayuda profesional y mantienen la adicción en secreto, privándose de la posibilidad de desintoxicarse». Así se verbalizó en el seminario 'Mujer, adicciones y género', que se celebró en la Casa de la Cultura de Mieres, organizado por la Fundación Emet, en colaboración con Red Centro Terapéutico de Adicciones. Una jornada donde los profesionales y asistentes se enfrentaron al grave problema, que parece ir en aumento: cómo tratar las adicciones en las mujeres. Una lacra que, como quedó reflejado, las afectadas verbalizan «demasiado tarde, por temor al rechazo social», lo que retrasa ponerse en tratamiento. Identificar las causas es complicado. Entre las que se van detectando están «las cargas familiares, principalmente los hijos cuando son menores, vivir con una pareja con adicciones, el consumo privado sin que otras personas sean partícipes y acudir a la sanidad, donde es habitual que se receten pastillas para dormir y para tratar episodios de ansiedad. Lo que suele conllevar que terminen haciéndose adictas a las mismas», explicó en una extensa y clarificante exposición Elisabeth Ortega Suárez, psicóloga, directora del Centro Terapéutico Red de Mieres y vicepresidenta de Unad.
Las distintas intervenciones y aportaciones dejaron claro que «el consumo de sustancias y otras adicciones afectan de manera diferente a mujeres y hombres, pero muchas veces estos matices pasan desapercibidos». En este seminario, se exploró cómo el género influye en la aparición, desarrollo y tratamiento de las adicciones en mujeres, poniendo el foco en las barreras y necesidades específicas que enfrentan.
El colectivo Nacai, desde su trabajo a pie de calle, a través de su psicóloga Sandra Canteli, identificó el perfil de las mujeres que sufren adiciones cuando llegan decididas a ponerse en tratamiento: mujeres de entre 42 y 49 años, el 82% tiene hijos mayores de edad, y el 90% reconocen haber sufrido algún tipo de violencia. Además, sólo el 15% manifiestan contar con apoyo familiar, si bien según la experta «se limita a llamadas o a estar a cargo de sus hijos». Del casi medio millar de mujeres atendidas en el ultimo año un 30% son migrantes, por lo que las de nacionalidad española casi llegan a triplicarlas.
Si las ayudas son escasas, lo más grave es que cuesta convencer de la necesidad de tratar el problema desde una perspectiva de género. Las psicólogas se mostraron convencidas de la necesidad de «establecer relaciones de confianza con la mujer adicta, empatizar con su situación», y recordaron que «la falta de apoyos es un factor que ayuda a volver a consumir».
El seminario se cerró con una conclusión evidente: queda mucho que hacer, se debe mejorar el trabajo en red y coordinar los distintos grupos y especialistas que se dedican a ello, y se necesita mucha formación por dar y recibir en los que se refiere a las mujeres con adicciones.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.