

Secciones
Servicios
Destacamos
Un año más, el pueblo de Candás mantuvo la tradición pactada por la Sociedad de Mareantes en su primera reunión en 1881: recordar a los náufragos de Carreño con una ceremonia. Desde entonces, una misa fúnebre –organizada por la Cofradía de Pescadores– los conmemora de una manera especial, no solo preservando la tradición, sino transmitiéndola a las generaciones futuras gracias a un concurso literario.
Ayer, en la iglesia de San Félix, se repasó la historia de este acontecimiento, el motivo por el que se celebra en enero y qué fue lo que ocurrió hace tanto tiempo. Según estableció hace años el historiador local, ya fallecido, David Pérez-Sierra, se escoge este mes porque, por estas fechas y en dos años diferentes, hubo dos naufragios muy significativos, con más de noventa muertos en uno de los casos.
«Es que Candás vivió mucho drama por naufragios y eso aún se tiene muy presente», explicó la escritora candasina María Teresa Fernández, asistente a la misa y también miembro del jurado en el concurso de relatos infantiles 'Candás y el Mar', que atrae a los niños hacia la tradición. «Solíamos ver la misa vacía, también para estos actos, y nos preguntamos qué podíamos hacer para que los pequeños de Candás fueran conscientes de la fe de sus antepasados y cómo esta marcó tanto la historia», comentó Fernández sobre el origen del certamen.
La importancia de dicha fe se vio reflejada en el relato de la historia de la misa fúnebre, sus trágicos orígenes y cómo la villa no quiso olvidar a los fallecidos ni a sus familias. Según recogen las crónicas de la época, el 26 de enero de 1840 murieron en el mar 96 pescadores de Candás, en lo que fue uno de «los mayores naufragios en Asturias», destacó Fernández. Este suceso marcó un gran cambio en la población de la villa marinera. Las familias, tras esta desgracia, tuvieron que abandonar Candás para sobrevivir; muchas de ellas, compuestas por viudas y sus hijos, se trasladaron a Gijón, donde trabajaron en La Tabacalera y vivieron en Cimadevilla. Durante un tiempo, se tuvo muy presente aquel suceso en Carreño, y unos años después, en 1877, murieron otros treinta marineros en un segundo naufragio que también afectó a la villa.
Todo esto fue escuchado atentamente por el público asistente a la misa, destacándose la decisión de entonces de querer hacer «una misa en memoria de los fallecidos en las tragedias de la mar» que honrara su recuerdo.
Así, cada 14 de enero y durante más de 140 años, se ha respetado esa decisión. En la actualidad, el concurso de relatos se ha convertido en un aliciente para la juventud, una idea promovida por las cofradías Virgen del Rosario –la parroquial y la de pescadores–, que quisieron que «Candás mantuviera viva su historia local y marinera». Según la organización, los niños tienen presentes «la profunda vinculación que hay con la mar, el pasado marinero y que año tras año se acudiera a los pies del Cristo del Socorro, una imagen que fue rescatada del mar». Este certamen fue diseñado para que participaran los alumnos del último curso de Primaria de los dos colegios de la villa: el Poeta Antón de Mari Reguera y el San Félix.
En su cuarta edición desde que surgiera este concurso, se presentaron 64 relatos diferentes, aunque solo tres llegaron hasta el final. El ganador fue Guillermo González, con su obra 'Candás y la mar'. Las otras dos finalistas fueron Vera Fernández, con 'Los marineros de Candás', y Daniela de la Caridad, con 'Historias de Candás'. Los tres leyeron sus relatos y recogieron placas conmemorativas de manos del párroco, José Manuel García; de Moncha Menéndez, de la cofradía Virgen del Rosario, y de Rafael Menéndez, de la Cofradía de Pescadores de Candás. También hubo representación municipal con el alcalde Ángel García, y el edil de Medio Rural, Manuel Carlos Fernández; del PSOE, acudió Amelia Fernández, Pablo González y Cecilia Tascón.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay e Isabel Toledo
J. Arrieta | J. Benítez | G. de las Heras | J. Fernández, Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras y Julia Fernández
Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras, Miguel Lorenci, Sara I. Belled y Julia Fernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.