![El artista Santarúa plasma la historia de Carreño en un mural de 40 metros de largo](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2024/02/10/91580465--1200x840.jpg)
![El artista Santarúa plasma la historia de Carreño en un mural de 40 metros de largo](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2024/02/10/91580465--1200x840.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
ANA RODRÍGUEZ
CANDÁS.
Sábado, 10 de febrero 2024, 00:25
Candás ya tiene nuevo mural. Uno que plasma la historia del concejo desde el pleito de los delfines, allá por el siglo XVII, hasta la actualidad. Las ganas y la ilusión pudieron más, y no frenaron al artista que lo firma, el candasín Vicente Menéndez- ... Santarúa Prendes, quien recibió el encargo poco después de haberse sometido a una operación a corazón abierto. Pese a su delicado estado de salud, el artista local no quiso rechazar la tarea de rediseñar la decoración del Parque Maestro Antuña.
El mural no podía recuperarse porque presentaba un gran deterioro, así que a Santarúa le tocó redibujarlo entero. Se trata de una obra de 40 metros de largo y dos de alto, que está compuesta por 2.000 piezas. En la inauguración de ayer acompañaron al artista amigos y familiares y también autoridades políticas como el alcalde de Carreño, Ángel García.
«Después de la operación, no creía que iba a poder llevar a cabo este trabajo», dijo el hijo del artista, Samuel Menéndez. Sin embargo, pasó un año y medio de trabajo y dedicación reconcibiendo la obra original encargada en su día por el Ayuntamiento de Carreño y variando entre tantos bocetos e ideas «que podrían haber completado cien metros más de mural».
El artista «tenía mucha preocupación por la perspectiva», contó su hijo, ya que empezó trabajando con bocetos de un metro porque, al tratarse de un mural de dimensiones tan grandes, le fue imposible actuar a tamaño real. Menéndez explicó que, al finalizar el proceso creativo, «lo escaneamos y lo pasamos a formato digital» para, posteriormente, cocerlo en una cerámica especialmente resistente «que se cuece a muchos más grados». Con la intención de poder recuperarlo en caso de que haya cualquier problema, también lo digitalizaron y archivaron en el Ayuntamiento.
«El mural está fraccionado en siete módulos», explicó el hijo del artista, y comienza con la historia del pleito de los delfines en el siglo XVII, representando el conflicto que tuvo lugar entre estos animales y los pescadores candasinos cuando los mamíferos se hacían con la pesca y rompían las redes de los lugareños. A partir de ahí, el mural sigue con referencias al mundo de la mar, «y al Carreño de dentro», hasta llegar a la parte cultural y, especialmente, musical, con la imagen de José Antuña Argüelles, director en su día de la banda de música de Candás y quién da nombre al parque donde se ubica.
La obra alcanza la actualidad, representada a través del deporte, «imagen que transmite la fuerza de los jóvenes». En este último módulo, también encontramos una imagen de Manuel Reguera, arquitecto del puerto de Candás, al lado de un niño que dibuja un infinito, «haciendo referencia al paso de las generaciones», explicó el artista. Como detalle, la red que utilizan los deportistas en el dibujo se convierte en una red de internet y, finamente, en una red neuronal, «ya que más allá de la inteligencia artificial, está la inteligencia real».
«Recuperamos una obra que nos trae a la memoria personajes y situaciones mil veces relatadas», expresó el alcalde quién indicó que se trata de «un recorrido por la esencia de la villa, que mira siempre a la mar». Santarúa estrenó la placa que consolida el mural.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.