Borrar
'Afrodita' decapitada y, al fondo, el 'Sátiro'. / ARL
El sucedido de las estatuas mitológicas y sus bailes por los muelles de Avilés
Los episodios avilesinos

El sucedido de las estatuas mitológicas y sus bailes por los muelles de Avilés

Hay premonitores que no son muermos

ALBERTO DEL RÍO LEGAZPI

Domingo, 24 de junio 2012, 14:11

Hay premonitores que no son muermos. Por ejemplo Pascual Madoz, autor del famoso Diccionario español que lleva su nombre, donde está escrito que «Avilés es uno de los puntos llamados a figurar entre los más importantes de la Península»

Y eso lo publicó en 1850, cuando la villa apenas contaba con 7.000 habitantes, pero se ve que tenía prestancia y categoría de población importante.

Así que no se extrañen de que, por aquel siglo XIX, Avilés su sumara a la moda imperante en Europa, y adquiriera unas estatuas de hierro basadas en el interés que el movimiento romántico -entonces tan en boga- tenía por las civilizaciones antiguas (Grecia y Roma) y sus mitologías.

Estaban destinadas al ornato del Bombé, primer espacio de ocio público de nuestra historia, que había entrado en servicio en 1835 (ver episodio 'Aquellos tiempo del Bombé', en este periódico, de fecha 4 septiembre de 2011).

Por los libros de Actas, de 1876, del Archivo Histórico, sabemos que fueron adquiridas, en 1876, en Francia, siendo alcalde Bonifacio Heres Busto.

La compra se hizo a la firma francesa Altos Hornos y Fundición (Hauts­ Fourneaux et Fonderies), de Val D'Osne. El Ayuntamiento de Avilés pagó 2.470 francos con sesenta céntimos, uno encima de otro.

Las estatuas se instalaron en el Bombé, en 1876 y retiradas entre 1887 y 1890 cuando se trasladó el muelle a la ubicación actual y se rellenó la marisma -llamada 'de Faraón' (pomposo nombre derivado de un faro grande o 'farón') - para instalar en el terreno resultante el Parque del Muelle, donde fueron plantadas, nuevamente, las estatuas, que luego cambiarían varias veces de ubicación allí mismo. Un frenético baile.

Sobre este parque, escribió Enrique Tessier, un exhaustivo trabajo («Instalaciones y adornos del Parque del Muelle») consistente en artículos publicados en LA VOZ DE AVILÉS, desde diciembre de 1991 hasta el mes de abril de 1992.

El croquis de Tessier (incluida en esta página) nos servirá para identificar la posición de cada una de las figuras, que son:

'Alegoría del verano'. Una estatua repetida. Una de ellas, corona la fuente (posición 1) que da a la calle La Muralla y la otra (posición 5) está a un costado del quiosco de la música. Ignoramos el porqué de la duplicidad.

'Alegoría del otoño'(8). Esta divinidad de la mitología griega, está representada por un joven con una hoz en una mano y en la otra un ramo de uvas.

'Alegoría del invierno' (6). En la base de esta estatua, es donde mejor se puede observar el sello del fabricante: la firma francesa Val d'Osne

'Alegoría de la primavera'(7). Divinidad que velaba por la floración de los frutos.

'Diosa Artemis' (4). Llamada, también, Artemisa, una de las grandes divinidades del Olimpo griego. La estatua es copia de la que encuentra en el Museo del Louvre de París, tallada en mármol.

'Afrodita'. En la mitología griega, la diosa del amor, lujuria, belleza, sexualidad y reproducción. Su equivalente romana es la diosa Venus. En los últimos años esta estatua ha sido objeto de dos decapitaciones, con robo de cabeza incluido.

'Joven sátiro' (10) También copia de original, en mármol, expuesta en el Louvre. El licencioso personaje tiene orejas grandes y puntiagudas, así como brotes de cuernos en la frente y rabo en el trasero (Tómense ambas cosas en el mejor de los sentidos).

'Náyade' (3). Una libre creación escultórica, según Tessier, en el tema de ninfas y otras deidades de las fuentes. En el parque avilesino hay dos fuentes, una ya aludida anteriormente y otra, muy graciosa, de un pequeño elefante de dudoso valor artístico, adquirido en la década de los sesenta, del siglo XX.

Aparte de las efigies de Pedro Menéndez (2) y la foca, tan conocidas, ahora también tienen ustedes la total identificación del resto de la estatuaria del parque del Muelle. Báilenlo, si ese es su deseo.

¿La música? en el quiosco de éste parque (11). Uno de los más galanos de España.

No exagero ni un ápice.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El sucedido de las estatuas mitológicas y sus bailes por los muelles de Avilés