Borrar
Directo Lunes negro en las bolsas: la volatilidad se dispara a máximos desde la pandemia
Constantino Suárez, 'Españolito', en su domicilio. :: LVA
LA ASOMBROSA OBRA DE 'ESPAÑOLITO'
PLIEGOS DEL ALFOZ

LA ASOMBROSA OBRA DE 'ESPAÑOLITO'

RAMÓN BARAGAÑO

Sábado, 30 de enero 2010, 04:10

Constantino Suárez Fernández, conocido en el mundo literario como 'Españolito', nació en el avilesino barrio de Sabugo el 10 de septiembre de 1890. Realizó los estudios primarios en la escuela del maestro y poeta Marcos del Torniello, el bachillerato en los institutos de Gijón y Oviedo, y empezó los de Profesor Mercantil, que tuvo que abandonar para emigrar a Cuba a los dieciséis años de edad, ya que su familia, aunque de posición económica acomodada, era muy numerosa. En la isla caribeña tuvo que desempeñar varios trabajos humildes hasta que, llevado por su afición a la lectura y a la literatura, comenzó a colaborar, a partir de 1908, en el 'Diario de Avilés' y posteriormente en varios revistas y periódicos cubanos, entre ellos 'Diario de la Marina' y 'Diario Español', de La Habana. En este último alcanzó gran popularidad como escritor desde 1913 con el seudónimo de 'Españolito', que usaba para firmar las agrias polémicas políticas que mantenía con un adversario que utilizaba el de 'Cubanito'.

En 1915 publicó su primer libro, '¡Emigrantes...!', y en 1921 el 'Vocabulario cubano', importante obra que recoge 6.828 voces, 321 frases y 52 refranes. En ese último año regresó a España y se estableció en Madrid, donde desarrolló una enorme actividad literaria como colaborador de numerosos periódicos de Asturias, Madrid, La Habana y Buenos Aires, publicando casi un libro al año. El 2 de junio de 1924 se casó en su villa natal con Dolores Suárez e inauguró un nuevo hogar en el segundo piso del número 24 de la calle de La Fruta (donde hoy se encuentra el Centro Asturiano de La Habana). Ese año publicó 'Isabelina', novela costumbrista de ambiente asturiano localizada en Miracielo (Avilés), que fue reeditada y constituyó uno de sus mayores éxitos literarios. Es la época más fecunda de 'Españolito' como escritor, lo que le permitió ganar varios premios.

Hombre de ideales republicanos, durante los años 1930 y 1931 desarrolló una gran actividad política, aunque sin descuidar su labor literaria, entre la que figura su antología 'Cuentistas asturianos' (1930), anticipo del magno proyecto que venía preparando y que culminó en 1934: 'Escritores y artistas asturianos. Índice bio-bibliográfico', cuyos tres primeros volúmenes vieron la luz en 1936, en edición propia cuyos gastos tuvo que sufragar con la venta de una casa que poseía en Sabugo. Tras la proclamación de la Segunda República, estuvo adscrito desde 1932 al Patronato de Misiones Pedagógicas, meritoria empresa de divulgación cultural en la que colaboró decididamente. El estallido de la Guerra Civil truncó de raíz todas aquellas esperanzas de progreso cultural y la continuidad de la obra en la que 'Españolito' había trabajado esforzadamente durante muchos años. Los tres años que duró la contienda (1936-1939) tuvo que sobrevivir en el Madrid sitiado por las tropas de Franco, solo, puesto que su familia se había desplazado ya a Avilés, a pasar el verano como hacían habitualmente. Las penalidades sufridas hicieron de él, al término de la guerra, otro hombre: había perdido 45 kilos y la amargura se había apoderado de él. Sin sueños ni ilusiones, falleció en la capital de España el 4 de marzo de 1941. Sus restos mortales fueron trasladados al cementerio de La Carriona en 1952.

Entre los años 1955 y 1959 el Instituto de Estudios Asturianos editó los cuatro tomos restantes de 'Escritores y artistas asturianos', que 'Españolito' había dejado terminados y mecanografiados en 1934. Se encargó de la edición y de las actualizaciones el profesor José María Martínez Cachero, autor también de una extensa semblanza del autor avilesino que figura como prólogo del tomo IV. Sin embargo, sorprendentemente, no aparece el autor de tan magna obra en el lugar que correspondería a su apellido por orden alfabético. Escribe Martínez Cachero: «Pasma considerar el esfuerzo y el tesón que han debido de ser precisos para proseguir y concluir este muy meritorio y utilísimo trabajo. Sólo personas poseedoras de paciencia, meticulosidad y entusiasmo en grado máximo son capaces de salir con bien del empeño. Hemos de afirmar que Constantino Suárez era una de estas escasas personas excepcionales».

Efectivamente, asombra que un solo autor haya podido recoger en siete volúmenes de más de 500 páginas cada uno, tan extenso índice de escritores y artistas asturianos, muchos de los cuales hoy no conoceríamos sin este impresionante diccionario de 'Españolito', completado además con numerosos retratos que muchas veces constituyen el único conservado de algunos personajes. Todo ello realizado con los escasos medios de la época. Hay que advertir que por escritor entiende 'Españolito' todo aquel que ha redactado y publicado algo, sea cual sea la materia; es decir, desde el novelista o el poeta hasta el científico, el jurista o el militar que hayan tratado temas de su especialidad. Todavía hoy es obra de consulta imprescindible en la bibliografía asturiana.

Pero la extensa obra literaria de 'Españolito', que comprende novelas, ensayos, libros de viajes, antologías, lexicografías y biografías, bastaría para hacerle ocupar un puesto destacado en la literatura asturiana. El Ayuntamiento de Avilés acordó en 1985 darle su nombre a una calle, y en 1990, con motivo del centenario de su nacimiento, el Real Instituto de Estudios Asturianos organizó un homenaje con actos en Oviedo y Avilés, entre los que figuró la colocación de una placa conmemorativa en la casa donde vivió en la calle de La Fruta, placa que hoy desgraciadamente pasa por completo inadvertida y resulta casi ilegible.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio LA ASOMBROSA OBRA DE 'ESPAÑOLITO'