

Secciones
Servicios
Destacamos
OCTAVIO VILLA
Miércoles, 4 de junio 2014, 02:25
La economía española comienza a recuperarse de la intensa pérdida de empleo de los últimos años y, con la aplicación de las reformas del Gobierno de Rajoy comienza a crear puestos de trabajo de manera neta y consistente, al encadenar ya cuatro meses de crecimiento en la afiliación a la Seguridad Social y disminución del desempleo. Por supuesto, todo dato económico es multifactorial y presenta varias perspectivas para su análisis, y ayer los sindicatos apuntaron a que dicha recuperación del empleo se ha logrado a costa de una reducción neta de los salarios, una conclusión que también constatan los estudios de algunas entidades bancarias, que sitúan los costes salariales en España en los niveles del año 2000.
Precisamente esos 14 años son los que median entre el inicio de la serie histórica y los datos dados a conocer ayer por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, y en esos 14 años no se había registrado un mes de mayo con números tan positivos como los de este año. En todo caso, los desempleados siguen siendo 4.572.385 en el conjunto del país, lo que arroja un porcentaje global de parados del 27,49%.
Además, en Asturias todos los sectores registraron un descenso en el desempleo, para volver a cifras inferiores a los 100.000 parados por primera vez desde agosto de 2013. Los 2.402 desempleados menos son una rebaja del 2,38% (la media nacional fue del 2,39%) y dejan la cifra global en los 98.603 parados. Mayo, en Asturias, había sido un mal mes para el empleo tanto en 2012 como en 2013, años en los que la tasa intermensual se elevó. En cifras interanuales, el Principado registró en mayo 7.426 desempleados menos que en el mismo mes de 2013, lo que es el primer descenso interanual en ese mes desde hace siete años.
La afiliación a la Seguridad Social también creció en Asturias en mayo respecto a abril, un 0,62%, hasta llegar a los 341.511 afiliados. Con todo, tanto sindicatos como partidos pusieron de manifiesto que ese porcentaje es la mitad que el incremento nacional, de un 1,21% y una ganancia neta de 198.320 personas, y que la tasa interanual en Asturias es sólo del 0,25%, con un incremento neto en los últimos doce meses de 839 personas, aún más lejos del 1,60% nacional, obtenido con el aumento de 261.361 afiliados a la Seguridad Social, que suma un total de 16.628.373 inscritos.
Numéricamente, la rebaja más destacada fue la de los Servicios, al restar 1.365 parados y dejar la cifra sectorial en 64.928; pero tal vez resulta más significativo el descenso registrado en la Construcción, con 557 parados menos para un total actualizado de 13.478, y en la Industria, con una rebaja de 420 desempleados y un total de 10.115. Por otra parte, sectores que habitualmente incrementan su número de desempleados registraron en mayo un descenso, caso de la Agricultura, con 43 parados menos para un total de 1.713, o el colectivo sin empleo anterior, que vio disminuir la lista de solicitantes en 17 personas y se quedó, eso sí, en 8.369 personas que aún no han podido integrarse nunca en el sistema productivo.
Con ser positiva la evolución en el sector de la Construcción, no lo es tanto como espera la patronal. Ayer mismo, la Confederación Asturiana de la Construcción instó al Gobierno regional a invertir en obra pública, recordando que desde 2007 las empresas de esta rama de la actividad económica se han reducido en 2.000 (pasando de 3.669 a 1.565) y los empleos, en 31.487, al pasar de los 54.482 de hace siete años a los casi 23.000 actuales.
Empleo creciendo al 0,4%
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, anotó que el hecho de que se esté «creando empleo neto» con tasas de crecimiento económico del 0,4% muestra que las reformas acometidas por el Gobierno han dotado de dinamismo a la economía nacional, puesto que, aseveró, para que hubiese creación neta de empleo, antes eran necesarias tasas de crecimiento económico «del 2 ó el 3%».
El contrapunto lo ofrecieron ayer los sindicatos. Así, el secretario de acción sindical de UGT, Toni Ferrer, anotó que la bajada del paro obedece fundamentalmente a las actividades de comercio y hostelería y con «una contratación claramente precaria», toda vez que «el 92% de todos los contratos de mayo son temporales, y un tercio de ellos, a tiempo parcial». CC OO alertó, además, de que hay «800.000 hogares sin ningún tipo de ingresos», ya que más del 40% de los desempleados no cobra ninguna ayuda.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.