

Secciones
Servicios
Destacamos
CHELO TUYA ctuya@elcomercio.es
Lunes, 19 de mayo 2014, 12:39
Cuando se encontraba en la fase más productiva de su vida, como directivo de Credit Suisse, su empresa se fusionó y a él le prejubilaron. Entre dedicarse a jugar al golf y convertirse en voluntario, optó por la segunda fórmula. En Secot (Seniors Españoles para la Cooperación Técnica) y al frente de la Fundación Cauce. Es esta una entidad solidaria que nació para ayudar a inmigrantes sin documentación y que hoy se dedica, directamente, a colaborar para que inmigrantes y españoles lleguen a fin de mes. Desde el chalet que los Pérez Montero donaron a la fundación, Guillermo Díaz Bermejo ha vuelto a ejercer de abogado. Pero esta vez, gratuito. Especializado en evitar que deporten a senegaleses por vender CDs.
-¿El 'top-manta' es la ruina de la industria musical?
-El problema de la industria musical no son los negritos que venden CDs, sino internet. O se adaptan a las nuevas tecnologías, o dan conciertos, o no tienen nada que hacer. La persecución contra los senegaleses que venden este producto está más ligada a acabar con una inmigración que no interesa que a que la industria de la música tenga problemas.
-¿Está intensificando la Administración las expulsiones?
-Sí. Y tipificando como delito lo que antes eran faltas. Todo porque somos unos fariseos. Perseguimos al inmigrante pobre, pero le hacemos la ola al rico. Echamos al senegalés que vende CDs, pero dejamos que el chino venda productos falsificados o de mala calidad.
-El chino paga sus impuestos.
-Cierto, lo hace religiosamente y como llega con dinero, le abrimos las puertas. Pero ese tipo de comercio suyo, fruto de la falsificación o la mala calidad, está haciendo un gran daño al tejido comercial del país. Mucho más que el negro que vende un CD.
-¿No hay otros empleos?
-Existe inmigración ilegal porque hay empresarios que contratan en negro. Desde aquí, llamamos a muchos para que paguen nóminas pendientes. En el fondo, somos racistas.
-En la Fundación Cauce les ayudaban a buscar trabajo. ¿Y ahora?
-Ahora les ayudamos a que no les expulsen. A que sobrevivan. Pero a ellos, a los inmigrantes, y a los españoles. Cuando comenzamos en Oviedo, la mayoría de las gestiones eran de inmigrantes que necesitaban documentación. Ahora, por cada 10 que nos llegan, sólo uno lo hace para eso. Los otros nueve vienen buscando comida y ropa.
-¿También vienen españoles?
-Claro. Porque la crisis es para todos. Al inmigrante, que es más joven, le afecta, pero acaba marchando. El español que tenemos aquí es el que ya cumplió los 50 años y no tiene prestaciones.
-¿El salario social no llega?
-El atasco del salario social es una vergüenza. Aquí tenemos casos de dos años de espera.
-El Principado dice que la espera es de un año. Que no tiene medios.
-Acabo de volver a tramitar la petición de una ecuatoriana que lleva año y medio con 110 euros de salario social, porque cuando se lo concedieron tenía otro trabajo, pero desde hace año y medio, no. Y nada. En cuanto a que no tienen medios... Si es por personal, que muevan de otros departamentos. Y lo del programa informático: si en quince días lo hace cualquier técnico. Es una vergüenza.
-¿Qué le dice a ese parado de 50 años que le pide trabajo?
-Que se vaya a patear polígonos.
-¿El Inem no sirve?
-El Inem nunca sirvió y, ahora, menos. Si tienes 50 años, el Inem no sirve, ni enviar currículos. Lo que hay que hacer es ir a patear polígonos industriales. Entrar en todas las empresas. Que te conozcan. Si hay una oportunidad, será para ti.
-En Asturias hay 110.000 parados. ¿Todos a patear polígonos?
-No, claro. Hay un paro estructural. Hay economía sumergida. Si no, ¿cómo se explica que con esta falta de ingresos no haya un estallido?
-¿Por la red familiar?
-También. Acabo de tener el caso de un amigo que ofrecía 500 euros a un joven por trabajar media jornada. El padre del chaval dijo que por ese dinero, su hijo no se movía de casa. Que para eso su padre tenía una buena pensión de Hunosa.
-Una pensión no es eterna.
-Pero el padre no lo cree. Tenemos un grave problema ahora, pero será peor en el futuro.
-¿No es de los que cree que la crisis se acaba?
-La macroeconómica, sí. La otra, no. Aunque hay datos que me confunden. En la fundación, cada vez veo más pobreza. El año pasado atendimos a 2.503 personas. En los cuatro primeros meses de este año, llevamos 1.215. Sin embargo, en Semana Santa la imagen en España es que todo el mundo se fue de vacaciones. Si salgo de día a pasear, veo las terrazas del centro de Oviedo llenas. Sin embargo, cuando salgo cada noche con mi perro, a quien encuentro es a vecinos de calle buscando en el contenedor.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenido un hombre al que se le cayó un revólver al suelo en la plaza de Coca
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.