Borrar
Por la izquierda, el presidente de Consejo Escolar de Asturias, Alberto Muñoz, y el del Estado, Francisco López Rupérez, ayer en Oviedo. :: Á. PIÑA
«Hay sobreabundancia de docentes que no van a tener sitio en las aulas»
Asturias

«Hay sobreabundancia de docentes que no van a tener sitio en las aulas»

El presidente del Consejo Escolar del Estado defiende un modelo similar al MIR con una criba previa a la formación para evitar el «despilfarro»

A. VILLACORTA

Domingo, 11 de mayo 2014, 11:24

Un examen MIR para los docentes lleva un tiempo «abriéndose camino en el debate e, incluso, en los programas de los partidos políticos». Pero, ayer, en Oviedo, fue el presidente del Consejo Escolar del Estado, Francisco López Rupérez, quien se encargó de defender que ese modelo -«en el que primero se hace la selección y, a continuación, se procede a la formación» del profesorado- tendría «ventajas indudables» para la educación española.

La realidad se impone, según López Rupérez. Y, «con el modelo actual, en el que primero se les da formación sin ninguna limitación de número y luego se les selecciona, hay una sobreabundancia de docentes formados que, luego, no van a tener ubicación en el sistema escolar, lo cual es un despilfarro de recursos y, sobre todo, un despilfarro de expectativas de las personas».

Así que, a juicio del responsable del Consejo Escolar, hemos llegado a un punto en el que resulta «imprescindible» concebir políticas eficaces de recursos humanos, aseguró, que permitan «acceder a la docencia a los mejores», lo que requiere «incidir en la selección, la formación y el desarrollo profesional» del profesorado.

«Uno de los defectos del modelo educativo público es que dispone de un sistema poco moderno de recursos humanos, con demasiada burocracia», defendió López Rupérez, que abogó por su «renovación». Porque, además, recordó, nos encontramos inmersos en «un cambio social de tal envergadura» (que «incluye la llegada de las nuevas tecnologías, que han venido para quedarse, y el aumento de las familias desestructuradas o la creciente inmigración») que hace que hoy sea «más difícil» ejercer la docencia «que hace treinta años».

«La calidad del profesor es clave para el éxito del sistema», explicó, y los análisis realizados por este órgano que elabora informes preceptivos concluyen, asimismo, que el factor «más importante, junto con el profesor, es el liderazgo del director» de los centros educativos.

El 27% pasa con suspensos

Así, preguntado por la nueva figura del 'superdirector' que liderará los centros integrados de FP y que incluso podrá contratar profesorado, obras y servicios, también ve necesario imprimir un giro a lo que ya existe. Y eso, porque, en su opinión, hasta «el momento, el modelo de dirección español no ha sido muy profesional», por lo que también habría que darle «un enfoque moderno» marcado por la figura de «un director que ejerza un liderazgo «pedagógico e institucional, capaz de empujar a los profesores y ayudarles a ser mejores en la práctica de su tarea, lo que no implica que sea autoritario. El impacto de un buen liderazgo pedagógico sobre los resultados de los alumnos equivale a un curso escolar».

Esas fueron algunas de las reflexiones surgidas en la clausura del XXII Encuentro de Consejos Escolares Autonómicos y del Estado, donde se elaboraron una serie de conclusiones sobre las 'escuelas de éxito', aquellas que permiten superar las condiciones socioeconómicas desfavorables. En Asturias, el 27,61% de los graduados en ESO consigue el título con una o varias asignaturas «no superadas».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «Hay sobreabundancia de docentes que no van a tener sitio en las aulas»