Borrar
Miguel Arbizu muestra una de las piedras fósiles, de hasta 400 millones de años de antigüedad, que abundan en la playa de Arnao . :: MARIETA
«El arrecife fósil de Arnao es el mejor de Europa y quizás del mundo»
Miguel arbizu, profesor de paleontología de la universidad de oviedo

«El arrecife fósil de Arnao es el mejor de Europa y quizás del mundo»

Miguel Arbizu Profesor de Paleontología del Departamento de Geología de la Universidad de Oviedo«Es uno de los mejores lugares que existen para conocer la fauna que habitaba los mares hace unos 400 millones de años»

J. F. GALÁN

Domingo, 27 de abril 2014, 11:57

Arnao es lo más parecido a un libro de geología, un grueso y denso manual que comenzó a escribirse hace 400 millones de años, en el período Devónico, mucho antes de que apareciesen los dinosaurios, hace poco más de 200 millones. Para situarse, basta decir que los restos humanos más antiguos hallados en Asturias, en El Sidrón, apenas tienen 49.000. Miguel Arbizu, profesor de Paleontología de la Universidad de Oviedo, es uno de las geólogos que mejor conocen la riqueza petrificada que atesora Arnao. Acude con frecuencia, especialmente cuando el mar se lleva gran cantidad de arena. Sabe que entones la Naturaleza puede obsequiarle con nuevos hallazgos, como los restos de árboles que aparecieron recientemente en la orilla. Crecieron hace 300 millones de años, y siguen allí en forma de piedra.

-¿Qué es el Devónico de Arnao?

-Arnao es uno de los mejores lugares que existen para conocer la fauna que habitaba los mares de lo que hoy es Asturias hace unos 400 millones de años, es decir, durante el Devónico, período geológico que transcurrió desde hace aproximadamente 420 millones de años hasta hace unos 360.

-Entonces el paisaje debía de ser muy diferente al actual.

-Lo que hoy es Asturias se encontraba en la plataforma marina del continente de Gondwana. La inmensa mayoría de la vida se concentraba bajo el mar, un mar cálido, oxigenado y limpio en el que se desarrollaron arrecifes de gran interés, como el del túnel de Arnao.

-¿Es un arrecife de coral?

-Es el mejor arrecife coralino del Devónico inferior de Europa, si no del mundo. Hasta hoy, yo no conozco otro mejor. Periódicamente vienen a verlo y a estudiarlo muchos especialistas, no solo de España, también de otros países, y todos son de la misma opinión. Es que es realmente singular.

-Un arrecife fósil. ¿Es correcto?

-Sí. Se extiende entre las playas de El Cuerno (Salinas) y El Dólar (Arnao), a lo largo y ancho del túnel que lo atraviesa. Tiene unos 140 ó 150 metros de espesor, y en su día, hace unos 400 millones de años, formaba parte de un relieve en el fondo marino que se podría equiparar a la barrera del arrecife de Australia.

-¿Qué es lo se puede encontrar hoy en ese arrecife?

-Todo lo que ves es fósil, pongas la mano donde la pongas, estarás tocando un fósil, y la diversidad orgánica es amplísima. Insisto, es el mejor arrecife fósil de Europa y posiblemente del mundo.

-¿Cuándo emergió?

-En el Carbonífero, el período posterior del Devónico, desde hace 360 millones de años hasta hace 300 millones. Emergió como consecuencia del choque con Laurasia, un continente situado al norte de Gondwana.

-¿Los árboles fosilizados que aparecieron recientemente en la playa de Arnao son de aquella época?

-Son de finales del Carbonífero, de hace unos 300 millones de años. Lo que hoy es Asturias se encontraba entonces a la altura del Ecuador. El clima era cálido y húmedo, con una atmósfera muy rica en oxígeno, hasta el 35%, cuando hoy no llega al 20%, y una vegetación exuberante, comparable a las selvas y junglas que actualmente se dan en aquellas latitudes.

-¿Qué clase de árboles eran?

-Dominaban las pteridófitas, comparables a los helechos y equisetos actuales, pero de tamaño arbóreo, y las formas primitivas de gimnoespermas, especie a la que pertenecen los troncos que han aparecido en la playa de Arnao. Ya poseían semilla, y un leño de madera muy resistente. Para entenderse, eran árboles comparables a los pinos de hoy en día.

-¿Cuántos han localizado en Arnao?

-Calculo que habrá unos diez o doce, algunos de alrededor de un metro de diámetro y hasta ocho o más de longitud. Eso es lo que se ve cuando el mar se lleva arena, como ha sucedido este invierno, pero seguro que los hay mucho más largos. Podrían superar los veinte metros.

-¿En posición horizontal o vertical?

-Los hay caídos y otros en posición de vida. Se ven los tocones de varios ejemplares, con sus raíces desarrolladas en un paleosuelo de hace 300 millones de años.

-¿Qué van a hacer con ellos?

-Dejarlos ahí, que es donde mejor están. Uno puede llevarse los fósiles que quiera, pero solo en foto. Y vamos a seguir estudiándolos sobre el terreno y mediante pequeñas muestras. Además de la Universidad de Oviedo, también colaboran en este estudio especialistas del Museo Geológico de Buenos Aires y del Jardín Botánico de Córdoba.

-¿Qué vida animal habitaba lo que hoy es Asturias hace 300 millones de años?

-Los animales ya colonizaban el medio terrestre. Había insectos gigantescos, como libélulas de hasta 70 centímetros de envergadura, y los peces lobulados que habían salido del mar ya habían dado lugar a anfibios y a los primeros reptiles, que más tarde evolucionaron hasta convertirse en los dinosaurios que poblaron Asturias durante el Jurásico y el Cretácico, entre 200 y 65 millones de años atrás.

-Además del arrecife del túnel, también está la plataforma de Arnao.

-Los principales yacimientos se encuentran en la parte oeste de la playa. Se formaron hace igualmente unos 405 millones de años, y atesoran una asociación faunística excepcional, tanto por exposición, abundancia, variedad y estado de conservación. Hay muchos fósiles de animales invertebrados, y también pueden aparecer peces.

-¿Y el resto de la zona?

-Toda la franja costera de Arnao tiene un gran interés geológico. Durante el Carbonífero, el periodo posterior al Devónico, se fueron depositando nuevos materiales, y los restos vegetales que quedaron en las capas inferiores acabaron transformándose en el carbón que muchos años después comenzó a extraerse en la mina de Arnao, la más antigua de la península, la única de Europa que se extiende bajo el lecho marino y primer pozo vertical de Asturias.

-La Universidad ha presentado al Ayuntamiento un proyecto para abrir un aula didáctica en las antiguas Escuelas Ave María de Arnao.

-Ayuntamiento y Universidad consideran imprescindible proteger y dar a conocer este extraordinario patrimonio natural, razón por la que un grupo de profesores nos hemos comprometido a crear un taller de historia natural de Arnao, con sede en las antiguas escuelas Ave María. Sería un centro expositivo, abierto al público, y un aula didáctica de estudio y divulgación integrada en el parque geológico de la región de Cabo Peñas. El área que se forma desde este punto hasta los cabos de Vidrias y Torres es una única estructura que atesora un sensacional patrimonio geológico. Y Arnao es la capital.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «El arrecife fósil de Arnao es el mejor de Europa y quizás del mundo»