Borrar
La tasa de mortalidad en la Unidad de Insuficiencia Cardíaca es inferior al 15%
Asturias

La tasa de mortalidad en la Unidad de Insuficiencia Cardíaca es inferior al 15%

El tiempo de hospitalización de los pacientes se redujo un 27% y los reingresos han descendido un 35% en los dos últimos años

JESSICA M. PUGA

Sábado, 12 de abril 2014, 04:51

La medicina asturiana vuelve a situarse a la vanguardia nacional. Así lo demuestra el último balance de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca del HUCA, cuyos datos, presentados ayer, revelan una clara mejoría en cuanto al número de pacientes tratados y la atención que éstos reciben, gracias a la adhesión del centro al programa de Unidades de Manejo Integral de Pacientes con Insuficiencia Cardíaca (UMIPIC). Este programa -del que forman parte 16 centros en toda España- tiene como objetivo reducir las visitas a Urgencias y los ingresos hospitalarios. ¿Cómo? Con una mayor implicación del paciente y sus familiares o cuidadores; con una labor educativa por parte de los enfermeros (que explican a los enfermos cómo detectar una descompensación cardiaca y cómo actuar en ese caso) y, por último, con una valoración integral por parte de los médicos internistas.

En el caso de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca del HUCA, esto se ha traducido en una reducción del 27% en el tiempo de hospitalización de los afectados por esta dolencia y una disminución de los reingresos en más de un 35%. Los datos constatan, además, que la tasa de mortalidad causada por insuficiencia cardíaca (IC) se mantiene por debajo del 15% entre sus pacientes, cuando los estudios sitúan el porcentaje de muertes por esta dolencia en torno al 20 o el 30%. La insuficiencia cardiaca es la cuarta causa de mortalidad en España.

Todos estos datos tienen su reflejo en la cuantía final de los costes sanitarios. Durante los años 2012 y 2013 -es decir, desde que el HUCA se adhirió al programa UMIPIC- el centro ha conseguido ahorrar 600.000 euros, gracias principalmente a la reducción de las hospitalizaciones. La clave ha sido «reorganizar los recursos disponibles, pero manteniendo el número de tres facultativos y una enfermera, además del personal de planta», manifestó Álvaro González Franco, especialista en medicina general adscrito a la IC y coordinador adjunto del programa UMIPIC a nivel nacional. «El objetivo es optar por una atención constante del enfermo, para disminuir en lo posible el número de hospitalizaciones y su duración», añadió Victoriano Cárcaba, director del Área de Gestión Cardíaca del HUCA, quien remarcó la importancia de anticiparse, en lo posible, a la enfermedad.

Un perfil concreto de afectados por IC son los que podrían formar parte de este programa. Se trata de enfermos cuya situación no se podría solventar con cirugía, pero que a la vez son especialmente proclives a la rehospitalización. Por el momento, en torno al 40% de pacientes con esta dolencia pasan a esta unidad, pero esperan en un futuro poder dedicarse también «a la atención primaria», explicó González Franco. Por el momento, llevan valorados 265 casos, de los que dos de cada tres permanecen en seguimiento.

Reconocimiento

Los responsables de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca del HUCA ven ya valorados sus resultados. Primero a nivel nacional, en el congreso de medicina interna celebrado el pasado noviembre. Después, en la reunión anual del Grupo Nacional de Insuficiencia Cardíaca y Fibrilación Auricular donde impartieron un taller por el que se ha interesado no solo la sociedad médica nacional, sino también el Congreso de la Sociedad Argentina de Medicina Interna.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio La tasa de mortalidad en la Unidad de Insuficiencia Cardíaca es inferior al 15%