

Secciones
Servicios
Destacamos
AZAHARA VILLACORTA
Viernes, 4 de abril 2014, 18:18
«Covadonga no se agota nunca». La frase, pronunciada ayer por el abad del Santuario más emblemático de Asturias y de buena parte de España, Juan José Tuñón, resume a la perfección los últimos datos sobre el Real Sitio, que confirman la importancia de este enclave como un polo de atracción turística nacional y mundial de primer orden. Cada vez más.
Así lo desvela el Asturbarómetro titulado 'Visita al Santuario de Covadonga', elaborado a partir de 650 entrevistas presenciales realizadas a otras tantas personas de 18 o más años que se acercaron hasta el Real Sitio entre los días 10 y 31 de agosto del pasado año.
Esta encuesta, una de las más exhaustivas sobre Covadonga realizadas hasta la fecha, refuerza la tesis del abad sobre su potencial para atraer visitantes de todo el mundo, ya que, durante los 13 días de agosto -uno de los meses con más afluencia de visitantes junto con julio- en los que se realizó el estudio bajo la dirección de Fernando González Granda, visitaron el Santuario «personas de todas las comunidades autónomas españolas, incluyendo las ciudades de Ceuta y Melilla», además de detectarse encuestados que vivían en 16 países diferentes y que habían nacido en un total de 24 repartidos por todo el planeta, de Rumanía hasta Ecuador.
Así, aunque una cuarta parte de los visitantes (25,8%) residían en 36 de los 78 municipios asturianos (con Gijón y Oviedo a la cabeza, seguidos por Avilés, Langreo y Siero, Carreño y Cangas de Onís), también fueron numerosos los procedentes de Madrid (16%), Andalucía (10,5%), Cataluña (9,7%), Valencia (7,7%), Castilla y León (5,7%) o la vecina Galicia (5,1%).
En cuanto a los lugares de los que llegó el restante 6% -correspondiente a personas que vivían en el extranjero- destacan, por este orden, Francia (1,1%), Reino Unido (0,9%), Portugal o Bélgica (0,8%).
Pero el documento también arroja datos tan interesantes como que Covadonga atrae a más mujeres (56,6%) que hombres (44,4%) y que la media de edad se sitúa en 47,6 años (aunque los más jóvenes, de 18 a 30 años, representaron el 15,1% de la muestra), mientras que la mayor parte de ellos (el 45,9%) poseía estudios universitarios: un 17% medios y hasta un 28,9%, superiores.
Promesas y familias
En cuanto a su situación laboral, casi la mitad (47,7%) realizaban trabajos por cuenta ajena y seis de cada diez ya habían estado con anterioridad en uno de los lugares con los que más se identifica la región fuera de las fronteras del Principado.
De ellos, la mayoría accedió al Santuario utilizando el coche (en ocho de cada diez casos), mientras que el 16,9% lo hizo en autobús, otro 1,4% llegó caminando, el 1,3% en moto y el 0,6% en bici.
También resultan relevantes el motivo o los motivos que los llevaron hasta allí, un listado en el que predominan las razones turísticas (69,1%), seguidas por el atractivo que ejercen la naturaleza y el paisaje (65,8%) y, en tercer lugar, mencionan los motivos religiosos (41,2%).
Asimismo, hablaron los peregrinos de que sienten la necesidad de ir al Santuario (35,7%) y, en general, de sentimientos personales (23,4%), o confesaron que estaban allí por haber realizado una promesa (12,6%), una práctica estrechamente vinculada a Covadonga.
Por motivos familiares -otra de las tradiciones relacionadas con el Santuario más arraigadas en la comunidad- realiza la visita el 14,2% o por mejorar las relaciones con la familia o con los amigos el 12,5%, además de por encuentros con amistades o compañeros (7,7%) o como signo de identidad (el 17,7%) asociada a la Cueva que alberga la talla de la patrona de Asturias y la tumba del Rey Pelayo.
Una vez en el enclave, de todas las posibilidades que ofrece el Santuario, es precisamente la Santa Cueva la que ejerce el influjo más poderoso (un 96,5%, casi el total, la visita), mientras que el 93,4% hace lo propio con la Basílica, y un 80,5% tiene como motivación disfrutar, además, de la naturaleza y de un paisaje enclavado en plenos Picos de Europa.
Respecto a los aspectos religiosos específicos, más de la mitad (51,5%) reza, enciende una vela (36,3%), asiste a misa (31,4%), se confiesa (9,4%) o pide una bendición tanto para la familia (37,5%) como para algún objeto (otro 11,8%).
Este es otro asunto analizado por el Asturbarómetro, que desvela que tres de cada cuatro se manifiesta creyentes y que, del grupo de los no creyentes, «el 14,2% se consideran agnósticos y el 10,8%, ateos». Y, ahondando más en esas creencias, «el 99% dicen ser cristianos, el 0,2% musulmanes y el 0,8% profesan otra religión o creencia».
En el grupo de los católicos (como se declaran el 97,5% de los cristianos que llegan al Santuario), «el 16,4% afirma que no es nada practicante y el 46,3% algo practicante», mientras que un 22,2% asegura que lo es «bastante» y el 15,1% se define como «muy practicante».
El 'tirón' de la Santa Cueva
Católicos o no, lo mejor para los visitantes es, de nuevo, la Cueva (así lo declara un 24%, lo que supone una de cada cuatro respuestas), seguida por el entorno (19,3%), mientras que con un genérico 'todo' responde el 17,5%. «La Virgen o la Santina de manera específica es señalada por el 12,6%» y «la Basílica es mencionada por el 7%, igual porcentaje que el que cita el paisaje».
Sea como sea, el resultado es concluyente: «El 95,8% de los entrevistados piensa volver a Covadonga y un 99,4% recomendará a otras personas visitar el Santuario».
Se confirman de esta forma, ampliadas, las últimas estadísticas manejadas por el Museo de Covadonga, que revelaron que el Santuario incrementó en 2013 el número de visitas y lo hizo, según la apreciación del Cabildo, gracias a un exponencial aumento de las personas de nacionalidad extranjera que durante el pasado año se interesaron por conocer este centro de devoción mariana en el que se conjugan naturaleza, religión e historia.
Los números del propio Museo de Covadonga son significativos, ya que, en 2013, pasaron por él alrededor de 20.000 personas, lo que supuso un nada desdeñable incremento del 27,3% con respecto a los 15.700 fieles que acudieron a este espacio tan apreciado por los asturianos durante 2012, el que nunca se agota.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.