Borrar
Una lancha salvamar durante las labores de rescate, que se prolongaron hasta casi las seis de la tarde. :: JOAQUÍN PAÑEDA
El hundimiento del 'Santa Ana' la mayor tragedia marítima en cincuenta años en Asturias
Asturias

El hundimiento del 'Santa Ana' la mayor tragedia marítima en cincuenta años en Asturias

Dos muertos y seis desaparecidos en el hundimiento del arrastrero portugués 'Santa Ana' | Sólo un tripulante fue rescatado con vida y se teme que los cuerpos del resto de la tripulación se encuentren dentro del barco siniestrado | Los servicios de emergencias reanudaron esta mañana las tareas de búsqueda de los desparecidos

NACHO PRIETO

Jueves, 13 de marzo 2014, 13:29

Dos pescadores muertos, seis desaparecidos y, hasta el momento, un único superviviente es el trágico balance del hundimiento del arrastrero 'Santa Ana', de pabellón portugués, pero de armador y tripulación mayoritariamente española, ocurrido en la madrugada de ayer, tras embarrancar contra las piedras de isla Erbosa, próxima al Cabo Peñas en la que ha sido la mayor tragedia marítima en cincuenta años en Asturias. Entre los desaparecidos se encuentra el asturiano Marcos Del Agua Chacón, de 28 años, alumno de la Escuela de Formación Profesional Náutico Pesquera de Gijón, enrolado este año como alumno en prácticas para conseguir el título de Técnico en Pesca y Transporte Marítimo.

Buzos expertos intentaron durante la bajamar vespertina acceder a los restos sumergidos del barco, para comprobar si, como se teme, entre ellos se encuentran los cuerpos de los desaparecidos, pero las malas condiciones de la mar, la amenaza que suponen las redes que formaban el aparejo del pesquero y la visibilidad dificultada por el combustible que llevaba el barco impidió la inmersión. Los servicios de emergencias han reanudado las labores de búsqueda y trabajan ya en la zona para tratar de localizar a los desaparecidos, aunque las condiciones no son las mejores. La niebla y la acción de la mar vuelven a poner hoy en aprietos a los integrantes del operativo que trabajan en la zona.

Juan Carlos Martín Fragueiro, portavoz de la empresa armadora, aseguró ayer que hay que «agarrarse como a un clavo ardiendo» a la esperanza de hallar más supervivientes, pero el rastreo realizado ayer sin éxito por las proximidades del lugar del accidente, tanto por mar como por aire, hace poco probable que puedan aparecer nuevos supervivientes. Si se confirman las peores previsiones, el hundimiento del 'Santa Ana' sería la mayor tragedia pesquera registrada en el litoral asturiano en, al menos, el último medio siglo.

Otros pesqueros del mismo armador, así como parte de la flota asturiana que faena en la zona del siniestro, se unieron a las embarcaciones de Salvamento Marítimo, de Cruz Roja Española y de la Guardia Civil que durante toda la mañana intentaron hallar supervivientes. La única persona rescatada con vida, sin embargo, fue puesta a salvo por la tripulación del pesquero 'Maresco', de Luanco, que fue el primero en llegar al lugar del suceso tras ser activada la alarma.

El 'Santa Ana' y otros barcos del armador gallego José Balayo Portela faenan estos días en aguas asturianas en la campaña de xarda. Tras descargar el pasado viernes en Avilés y cumplir el descanso reglamentario de fin de semana, tanto el 'Santa Ana' como el 'Ciudade de Albufeira' se hicieron a la mar desde Avilés en torno a las 4.15 horas de ayer, rumbo al caladero. Fue precisamente la tripulación del 'Ciudade de Albufeira' la que, tras perder contacto con el 'Santa Ana', en torno a las cinco de la mañana, dio cuenta poco después al Centro de Salvamento Marítimo de El Musel del posible accidente.

Dispositivo de rescate

Inmediatamente fueron movilizados tanto el helicóptero Helimer Cantábrico como la embarcación de intervención inmediata 'Salvamar Rigel', ambos medios con base en Gijón. Se activó, asimismo, la alarma que reciben otros barcos que se encuentran en las proximidades del accidente, circunstancia que permitió al 'Maresco', que se encontraba a dos millas del Cabo Peñas, rescatar con vida a Manuel Simal, segundo patrón del barco siniestrado.

Según manifestó Gustavo González, patrón del 'Maresco', el náufrago presentaba síntomas de hipotermia, varias heridas y se encontraba muy nervioso. Tanto a sus rescatadores como a sus familiares, que por la tarde pudieron visitarlo en el avilesino Hospital de San Agustín, donde fue ingresado, relató que se encontraba durmiendo cuando todo se inundó de repente y pudo salir por un portillo del camarote.

Poco después, la 'Salvamar Rigel' recuperó dos cadáveres, los del patrón del barco, Francisco Gomes Fragateiro, de nacionalidad portuguesa, y Manuel Indalecio Mayo Brea, el cocinero del buque. Los desaparecidos, además del ya citado alumno en prácticas asturiano Marcos del Agua, son los españoles Manuel María Tajes y Lucas José Mayo, el portugués Víctor José Farinhas, y Suherman y Wasito, naturales de Indonesia.

Posibles causas

Como es obvio, las actuaciones relacionadas con el trágico suceso estuvieron ayer encaminadas al rescate de las víctimas más que a determinar las posibles causas del accidente.

Expertos pescadores coincidieron en considerar absolutamente incomprensible lo sucedido, ya que el 'Santa Ana' siguió desde que salió de Avilés un rumbo directo a isla Erbosa. Las fuentes consultadas indicaron que sólo un error humano o un fallo en los equipos de gobierno del barco pudieron provocar que el arrastrero, un barco de 35 metros de eslora -considerable porte y, por lo tanto, también calado- se adentrase en una zona con escasa profundidad hasta colisionar contra las rocas.

Respecto al equipamiento técnico, fuentes de la casa armadora explicaron que el 'Santa Ana' contaba con todos los papeles en regla y entre los años 2010 y 2011 fue sometido a una intensa remodelación para dotarle «del equipamiento más moderno», según señaló un representante de la empresa.

Tanto el delegado del Gobierno en Asturias, Gabino de Lorenzo, como el consejero de la Presidencia del Principado, Guillermo Martínez, expresaron ayer la consternación oficial por la tragedia, que golpeó duramente a la villa coruñesa de Muros, origen de cuatro de los nueve tripulantes del 'Santa Ana'.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El hundimiento del 'Santa Ana' la mayor tragedia marítima en cincuenta años en Asturias