Borrar
Urgente El Sporting negocia el fichaje de Asier Garitano
6.384 euros menos al año por ser mujer
Asturias

6.384 euros menos al año por ser mujer

Los diputados de la Junta General rompen la costumbre de los últimos años y no logran sacar adelante una declaración institucional conjunta El 52% de la población asturiana celebra hoy su Día Internacional entre malas cifras de empleo y salarios

EVA MONTES

Sábado, 8 de marzo 2014, 20:16

El tiempo no mejora las cosas. Año tras año la celebración del Día Internacional de la Mujer pone de manifiesto una realidad vital machacona: las mujeres representan más de la mitad de la población asturiana, son mejores estudiantes, tienen mayor tasa de graduación y viven más tiempo. Todos ellos constituyen buenos pilares sobre los que crecer. Y si ese retrato respondiera a un perfil masculino, probablemente ya no habría fronteras que superar, pero se corresponde con uno femenino y la mujer apenas sale de su territorio. Un territorio pequeño, en el que trabaja más en casa, sin remuneración, y menos en la empresa con ella, y aun así, cuando lo hace, percibe menos salario que un hombre que desempeñe la misma labor.

Si a esa verdad sociolaboral inmutable, sostenida sobre datos y análisis, se añade la reforma del ministro Gallardón de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, la celebración hoy del Día Internacional de la Mujer vuelve a adquirir tintes reivindicativos.

El informe 'Mujeres y hombres de Asturias', que cada año por estas fechas elabora el Instituto Asturiano de la Mujer con datos proporcionados por Sadei, señala que las mujeres «siguen representando el 52% de la población asturiana», si bien su preponderancia comienza a percibirse a partir de los 45 años, edad, paradójicamente, a partir de la cual el paro penalizó a la mujer con más insistencia en el último año. Ha crecido un 4,88%, pero es muy inferior al incremento del 16,37% de 2012. En el extremo opuesto, el desempleo entre mujeres menores de 45 años ha descendido. Cuanto más joven, más contratación. Las menores de 25 años tuvieron un 10,65% de empleo, mientras que el paro disminuyó un 3,08% entre las que tenían entre 25 y 44 años.

Con todo, el último año, en cuanto a recuperación del terreno laboral perdido no fue especialmente malo. En la balanza positiva se sitúan las 112 nuevas empresarias autónomas y en la negativa, las 1.744 mujeres que perdieron el empleo, cifra importante, pero mucho menor que las 6.423 que lo hicieron en 2012. Y para encontrar empleo, mejor con estudios que sin ellos. Y superiores, mejor que medios. Porque hoy en día más de un tercio de la población asturiana de entre 25 y 64 años, edad laboral por excelencia, tiene estudios universitarios o de FP de grado superior. Y el 37% son mujeres, frente al 35% de hombres, lo que significa que «las mujeres que nacieron al final de la década de los 40 ya superan a los hombres en formación».

Menor retribución

Pero trabajar no significa percibir la retribución adecuada. De hecho, las diferencias salariales en Asturias entre hombres y mujeres son superiores a la media nacional. Las asturianas cobran una media de 1.340 euros brutos al mes, 458 menos que un varón por un trabajo de igual valor. Con la vista puesta en los informes oficiales del Instituto Nacional de Estadística y transpolando los datos a cifras anuales, se percibe que en 2008 una asturiana cobraba 5.854 euros menos que un hombre de la misma tierra y que en 2011, último ejercicio certificado por el INE, esa diferencia aumenta hasta alcanzar los 6.384 euros anuales, diferencia entre los 25.170 que cobra un hombre y los 18.786 que percibe una mujer por realizar el mismo trabajo con idéntica cualificación.

Esa brecha salarial, que se agranda, sitúa a Asturias, con su 26,13%, por encima del 22,90% de toda España y la convierte en la segunda comunidad autónoma con mayor diferencia entre las retribuciones de hombres y mujeres, solo superada por Navarra.

Con esa perspectiva, el Gobierno asturiano ha elaborado el Plan de Lucha contra la Brecha Salarial, que «prevé la cooperación» con otras instituciones y organizaciones sociales, empresariales y sindicales. Entre las acciones a desarrollar destaca especialmente la colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social «para hacer cumplir realmente, empresa por empresa, la igualdad salarial».

Un estudio «pormenorizado» de la «situación real» de los salarios en Asturias y la creación de «una marca de excelencia en igualdad» para reconocer públicamente la labor de las empresas asturianas que practiquen la equidad laboral y profesional, son algunas de las medidas que contempla el nuevo plan.

Pero a pesar de las manifiestas desigualdades de la mujer, ayer los diputados de la Junta General del Principado no fueron capaces de sacar adelante una declaración conjunta sobre el Día Internacional de la Mujer. Por primera vez, los grupos parlamentarios de la Junta General del Principado de Asturias no han acordado una declaración institucional.

Discrepancias

La baraja la rompió la decisión del PSOE de incluir en la declaración conjunta, que incluye al Partido Popular que gobierna en Madrid, el rechazo a la reforma de la ley del aborto. Ni los populares ni Foro lo aceptaron. «Es la primera vez que se utiliza una declaración institucional para verter un pronunciamiento político partidista, pero ha quedado claro que para Adriana Lastra ser socialista es ser institucional», lamentó la diputada de Foro Carmen Fernández, quien retó al PSOE a que «muestre un ejemplo a lo largo de toda la historia de la Junta General en que una declaración institucional recogiera opiniones de un partido político concreto. Ha quedado claro que para el PSOE lo de menos es el drama laboral que viven las mujeres asturianas», reprochó.

Por su parte, la socialista Adriana Lastra recordó que el Día Internacional de la Mujer «siempre ha sido un momento de demandas y reivindicaciones de derechos» y que «no íbamos a omitir que se hiciese una referencia a la reforma de la ley del aborto».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio 6.384 euros menos al año por ser mujer