

Secciones
Servicios
Destacamos
RAMÓN MUÑIZ
Jueves, 6 de febrero 2014, 04:29
Un grupo de geólogos, ingenieros y topógrafos vinculados a las obras de la variante de Pajares están impulsando la denominada Plataforma Tecnológica Túneles de Pajares. El objetivo de los profesionales es el de «defender públicamente el alto nivel de la ciencia y la ingeniería española». Este conocimiento es el que permitió ejecutar los que son los sextos túneles más largos del continente «con éxito y en periodos de tiempo que compiten con los de cualquier gran infraestructura europea». Así lo expresan en una nota donde exponen «su confianza en la experiencia de sus socios de que la ingeniería española superará con éxito los retos que aún quedan por vencer antes de la puesta en servicio» de los macrotúneles entre Asturias y León.
La plataforma se constituyó formalmente el 30 de abril del año pasado y su presentación en sociedad se está preparando para el viernes que viene. Entre ambas fechas han trascendido vídeos y fotos que retratan las filtraciones al interior de los macrotúneles. La propia ministra de Fomento, Ana Pastor, ha descrito los problemas que atraviesa la obra señalando que la ladera de Campomanes «cae a plomo» y que las filtraciones a los macrotúneles son «como un manantial». El exministro y hoy presidente de Foro Asturias, Francisco Álvarez-Cascos, catalogó los problemas de la obra como «un pretexto ridículo que deja en muy mal lugar a los técnicos del Adif que lo avalan y en evidencia a la ministra de Fomento».
Existe por tanto un debate público sobre lo que pudo fallar durante el diseño y ejecución de las obras, pero los impulsores de la plataforma aseguran que su objeto no es participar en el mismo. La asociación «tiene exclusivamente fines científicos, técnicos y de difusión de la tecnología española en todos los ámbitos de instalaciones subterráneas (investigación, geología, geotecnia, diseño, sostenimiento, arranque, ventilación, instalaciones auxiliares, instrumentación y control, etcétera)». No es por tanto su intención «entrar en debates o proponer públicamente soluciones a problemas concretos que deben ser adoptadas por las empresas o por los organismos públicos responsables de la ejecución de las infraestructuras».
Grisú y presiones
De lo que se trata por tanto es de poner en valor las soluciones constructivas que en Pajares han funcionado y que son exportables a otros proyectos. En los últimos tiempos, el debate sobre las dificultades de la variante se ha centrado en el deslizamiento de una ladera y las filtraciones, pero existen otros retos que por haber quedado resueltos dejaron de ser noticia. La plataforma recuerda cómo durante la perforación de los macrotúneles se hizo frente «con éxito» a retos como «terrenos fracturados o geotécnicamente inestables, fallas y otros trastornos geológicos, acuíferos de gran espesor, acuíferos de gran espesor, grandes volúmenes de agua, presiones hidrostáticas muy elevadas, inundaciones, zonas carstificadas, zonas con elevada afluencia de agua, y presencia de gas metano en excavación».
Esta experiencia «es exportable y de gran valor en el desarrollo de la ciencia en el sector». Más aún si se tiene en cuenta que sólo en la Unión Europea «se proyectan los túneles de Brenner y de Mont Cenis, atravesando la cordillera alpina, y también la travesía central del Pirineo», con longitudes superiores a los 50 kilómetros, «el doble que los túneles de Pajares».
El colectivo tiene por presidente a Vicente Luque Cabal, asturiano, ingeniero de minas y ex miembro de la Dirección General de Energía y Transportes de la Comisión Europea. Su vicepresidente es el geólogo José Antonio Sáenz de Santa María Benedet.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.