

Secciones
Servicios
Destacamos
ENRIQUE ARENAS
Lunes, 3 de febrero 2014, 08:42
Un año después de finalizadas las obras, el Gobierno acaba de dar el primer paso para abrir la planta regasificadora de Gijón, una infraestructura que permanece paralizada desde que concluyeron sus obras de ejecución, hace ya más de un año, y por la que la Administración paga a Enagás una importante prima, pese a no estar en servicio. Tras autorizar el Consejo de Ministros a mediados de diciembre del pasado año la construcción del gasoducto El Musel-Llanera, que conectará la regasificadora con la red nacional, el BOE publicó el pasado miércoles la aprobación de la obra. Los trabajos para ejecutar el proyecto comenzarán de inmediato y se prolongarán durante varios meses, según fuentes de Enagás.
El Consejo de Ministros autorizó el 13 de diciembre la construcción del gasoducto con carácter excepcional. Lo hizo, según explicó el Ejecutivo, para asegurar el suministro en la zona solventando la saturación de la red de distribución de los municipios de Gijón, Oviedo y Avilés. La orden gubernamental señalaba que la no construcción de esta infraestructura en el plazo de tres años supondría un riesgo inminente en la seguridad del suministro en la zona de Gijón. De apenas 17 kilómetros, la construcción del gasoducto supondrá una inversión de 12 millones de euros.
Es una obra estratégica que unirá El Musel con la red nacional de gasoductos en la estación de Robledo, en Llanera, pero su construcción resulta también imprescindible para que la regasificadora de Gijón pueda entrar finalmente en servicio.
Las obras de construcción de la planta de regasificación de Gas Natural Licuado (GNL) de Gijón se prolongaron durante tres años pero el mayor proyecto industrial asturiano en muchas décadas, que costó casi 400 millones de euros, permanece sin actividad. Quedó en suspenso tras dictar el Ejecutivo central, en marzo de 2012, un real decreto de medidas de ahorro en los sectores de electricidad y de gas. En este texto, el Gobierno dejó claro que no autorizaría ningún gasoducto de transporte, salvo los que estuvieran vinculados a conexiones internacionales, hasta que la demanda de gas repuntara.
El Gobierno del Principado llevaba tiempo pidiendo «máxima agilidad» para la obra de construcción del gasoducto El Musel-Llanera, que cuenta desde finales de 2011 con la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) expedida por el Ministerio de Medio Ambiente. Desde ese momento, sin embargo, quedó en suspenso el resto de la tramitación. Vecinos de Carreño y ecologistas mostraron su oposición a la construcción del gasoducto.
Finalmente, el BOE publicó el pasado miércoles la orden del Ministerio de Industria por la que se pone en marcha la construcción de la infraestructura de transporte de gas y el desdoblamiento de la interconexión Llanera-Otero. Enagás no da plazos para la ejecución de estas obras, pero se cree que se prolongarán por un mínimo de ocho meses, según explicaron técnicos del sector.
En proyectos de este tipo, los técnicos asturianos tienen mucha experiencia. En los últimos años, la empresa Naturgás ejecutó importantes tramos de conexiones de gasoductos y técnicos de Duro Felguera también participaron en trabajos de este tipo.
La empresa Inerex Ingeniería Energética, que se dedica tanto a la ingeniería como a la construcción, ejecutó algunas obras del proyecto del gasoducto Ruta de la Plata, donde el tramo entre Asturias y León fue un ejemplo de obra complicada. Javier Martínez, ingeniero, gerente y uno de los socios de Inerex, explicó a este periódico que la obra física de un gasoducto como el proyectado entre El Musel y Llanera se inicia con el replanteo del trazado de la obra y la ocupación temporal del área de trabajo, una pista de unos 20 metros de anchura aproximadamente a lo largo de todo el trazado para poder instalar allí la maquinaria y tener espacio suficiente para la realización de los trabajos. Después se procederá a ejecutar la zanja, que será de una anchura aproximada de dos metros para poder instalar los tubos, de unos 12 metros de largo cada uno y 750 milímetros de anchura.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.