Borrar
Urgente Juan Luis Guerra actuará en Gijón este verano
«Mi ilusión es ver un leopardo de las nieves, un animal mítico»
Aula de Cultura de LA VOZ DE AVILÉS

«Mi ilusión es ver un leopardo de las nieves, un animal mítico»

Daniel López Velasco Médico, experto ornitológico y guía de viajes en la agencia Birdquest

CRISTINA DEL RÍO

Jueves, 16 de enero 2014, 10:01

Poner un pie en una de las islas más remotas del planeta y verse rodeado de miles de pingüinos, con albatros y orcas 'vigilando' la operación desde el aire y el mar, respectivamente, es una vivencia al alcance de muy pocas personas en este planeta. Daniel López Velasco (Avilés, 1987) es una de ellas. Médico psiquiatra, ornitólogo de fama internacional y, actualmente, guía de viajes para la reputada agencia Birdquest, especializada en tours de avistamiento de aves y otras especies animales. Esa ha sido solo una de las decenas de experiencias vividas por López Velasco en el último año y que hoy intentará resumir, a partir de las 20 horas en el Centro de Servicios Universitarios de La Ferrería, en la charla 'Un año alrededor del mundo', organizada por el Aula de Cultura LA VOZ DE AVILÉS con el grupo Mavea.

-¿Cómo ha sido este año alrededor del mundo, entre noviembre de 2012 y 2013?

-Increíble, inolvidable, no sé si irrepetible. Al ser el primero como guía de viajes se me quedará grabado para siempre. La charla de esta tarde pretende resumir todos los viajes realizados este año con fotografías de paisajes, aves, animales en general..., e incluyendo anécdotas, aventuras y percances. No será técnica porque está enfocada al público general. Me gusta improvisar, así que espero que sea amena.

-Con 18 años fue el miembro más joven en Europa del Comité de Rarezas de SEO/Birdlife, se licenció en Medicina, aprobó el MIR y se decantó por Psiquiatría en el Hospital de Jove y, de repente, la agencia de viajes Birdquest le ofrece el trabajo de sus sueños. Parece de película.

-Detrás de ese resumen hay mucho sacrificio. Para trabajar con la mejor empresa del mundo en su sector he tenido que esforzarme, invertir mucho tiempo y dinero de mi bolsillo en libros, viajes, planificaciones, teléfonos, contactos...

-¿Cómo surge la afición por las aves?

-Pues no lo sé. A nadie de mi familia le gustaban especialmente. Recuerdo que desde pequeñito me gustaban los peces, la fauna marina. Al vivir en Salinas, tengo una conexión especial con el mar. Un día, con cinco o seis años, mi abuelo me sugirió probar con los pájaros porque, argumentaba, los peces son más difíciles de ver al estar bajo el agua. Y ahí empezó todo.

-¿Su familia -es hijo de los bioquímicos y biólogos Carlos López Otín y Gloria Velasco Cotarelo- orientó sus pasos a la hora de elegir estudios?

-Nunca me he sentido presionado para seguir sus pasos. Me han dado libertad total. Elegí Medicina porque me apeteció y nunca me he arrepentido de ello. Mis padres incluso se ofrecieron a costearme estudios de algo relacionado con mi pasión, las aves, en Estados Unidos o Sudamérica. Tengo que decir que en esos momentos duros de la carrera universitaria, en los que no eres capaz de ver las cosas con claridad, ellos fueron los que me animaron a seguir adelante. Estoy muy agradecido tanto a mis padres como a mis amigos.

-Ha visitado más de 40 países en los cinco continentes. Desde noviembre de 2012, por citar solo algunos, ha encabezado expediciones de turismo de naturaleza por Kenia, Marruecos, Papúa Occidental, Nueva Zelanda, Uganda y Costa Rica, entre otros. ¿Tiene algo malo su trabajo?

-Muchas veces me toman el pelo con eso, con lo 'duro' que es mi trabajo, pero nadie se imagina la dureza y el horario de trabajo. Por ejemplo, el próximo martes me voy a Filipinas, donde voy a levantarme cada uno de los 35 días a las tres de la mañana para ir a buscar búhos. Durante todo el tiempo que paso con los clientes, me tengo que encargar de que todo esté perfecto. Son unas dieciocho horas diarias sin descanso. La verdad es que me encanta pero tengo que 'currármelo' mucho física y mentalmente.

-¿Cuál es la parte del trabajo de guía que no se ve?

-Por suerte mi empresa gestiona la logística, viajes, enlaces y todo eso. Una vez allí, yo soy el encargado de todo y me responsabilizo de solucionar cualquier tipo de problema en cualquier sitio. Y tengo que estudiar, conocer al dedillo países en los que nunca he estado. Saber sobre cantos de pájaros, sobre zonas geográficas, incluso me gusta aprender algunas frases del idioma nativo para facilitar la experiencia.

-¿Cuál es el perfil del viajero en Birdquest?

-El 70% son ingleses con alto poder adquisitivo. Aquí la ornitología es algo minoritario pero a los británicos les encanta. El 15% son norteamericanos, y el resto de Europa y Canadá. Aparte de la procedencia, se diferencian dos tipos. Gente con conocimientos muy amplios, casi tanto como el guía, y que usan el viaje como medio de acceso a una zona. Y el segundo, un público que no sabe demasiado pero que luego disfruta con la experiencia.

-Con unos ocho años observó su primera ave rara, una collalba desértica. ¿Le creyeron? ¿Quién se encarga de certificar estos avistamientos?

-Una de las ramas de la ornitología se centra en ver el mayor número de aves raras posibles, como si fueras un coleccionista de sellos o monedas. Son aves divagantes, que se apartan de su camino y acaban en otro lugar. Esto es lo que más me gusta e interesa, pese a que no es lo que estoy haciendo ahora, que voy con los viajeros a ver las especies propias del país. Aquella collalba, un pajarito que vive en Africa y Oriente Medio, solo se había visto dos veces. Cuando lo dije no me creyeron pero tuve la suerte de que pasó varios meses debajo de mi casa y pude acreditarlo.

-¿Cómo se documenta este avistamiento y quién lo certifica?

-En cada país hay un comité de expertos, unos cinco o seis ornitólogos que se encargan de evaluar estas aves raras, es el Comité de Rarezas de SEO/Birdlife (él es miembro de este comité desde los 18 años, el más joven de Europa). Nos envían una ficha del ave e intentamos corroborar la veracidad de lo que nos cuentan. Se procura adjuntar fotografías para facilitar el trabajo. Partimos de la base de que la gente no miente pero ha habido casos de embustes. Te envían una fotografía de un ave que, presuntamente, han visto en Avilés y resulta que fue tomada en Norteamerica. Pero, bueno, suele ser lo de menos.

-En un tour orrnitológico realizado en 2012 en Kenia batió el récord de especies vistas en el país, con 817 de las 1.150 registradas.

-Ese fue el primer viaje que hice para Birdquest, en noviembre de 2012, fue una especie de prueba. En Kenia hay registradas 1.150 especies y en aquel tour tuvimos la suerte de ver 820 pájaros distintos, más que ninguna otra compañía nunca. Me vino muy bien.

-¿Qué sueños le quedan por cumplir?

-Mi ilusión actual es ver uno de los animales más míticos de la naturaleza, un leopardo de las nieves que habita en Asia. Y también visitar Alaska, donde me apetece ver una serie de pájaros y otros animales. También aspiro a llegar a conocer algunos de los países a los que voy.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «Mi ilusión es ver un leopardo de las nieves, un animal mítico»