Borrar
Urgente Juan Luis Guerra actuará en Gijón este verano
Descubriendo los secretos del Cuaternario
AVILES

Descubriendo los secretos del Cuaternario

El geólogo Diego Álvarez Lao desvela las características de los grandes mamíferos y explica el trabajo de los paleontólogos El Aula de Cultura de LA VOZ DE AVILÉS llena el salón de actos del CSU con la conferencia de Mavea

FERNANDO DEL BUSTO

Viernes, 10 de enero 2014, 13:27

El geólogo Diego Álvarez Lao descubrió ayer todos los detalles del Cuaternario en Asturias en el ciclo de conferencias organizado por el Grupo de Ornitología Mavea en el Aula de Cultura de LA VOZ DE AVILÉS. La conferencia llenó de público el salón de actos del Centro de Servicios Universitarios de la Universidad de Oviedo con una charla donde no sólo se pudieron conocer recreaciones de animales extinguidos o del paisaje asturiano de hace 50.000 años. En su intervención Laó también explicó las características del trabajo paleontológico, como las duras condiciones de las excavaciones o la laboriosidad en la reconstrucción de los fósiles.

Tampoco dudó en abordar cuestiones de actualidad planteadas en las intervenciones del público, como cuando se le preguntó por el cambio climático. En ese punto reconoció que, «aunque no era un experto, son evidentes las muestras de que en los últimos 30 ó 20 años se ha producido un calentamiento muy grande, donde ha influido la acción del hombre».

Después de explicar las características principales del Cuaternario, periodo en el que ha centrado sus investigaciones, abordó sus principales detalles en Asturias. Explicó que la información se debe a cerca de un centenar de yacimientos diferentes, principalmente en el área central, sobre todo en la cuenca del Nalón, en su tramo central, y en la costa oriental, en los municipios de Llanes y Ribadesella. Son terrenos donde la abundancia de rocas calizas ha favorecido la presencia de cuevas donde, bien por la acción de hombres y mamíferos, se acumulaban los restos, también de forma natural. Aunque estos últimos son muy escasos, en Asturias existe el caso concreto de la cueva de Jou-Puerta, en Llanes, donde se han localizado restos muy interesantes como ciervos gigantes o crías de mamut.

En el caso de la comarca de Avilés, Laó presentó las investigaciones realizadas hace seis años en la cueva de El Hueso, en Castrillón. Los hallazgos describieron la fauna de hace unos 10.000 años, con ejemplares de rinoceronte de la estepa, corzos, uro, lobo, tejón, ciervo y, sobre todo hienas. Incluso encontraron restos de excrementos fósiles, los denominados coprolitos.

El recorrido del paleontólogo también incluyó una investigación en marcha, como la que se desarrolla en La Reixodora, en Ribadesella. Según explicó, se trata de un proyecto de la Universidad de Oviedo y que busca aportar información detallada del medio ambiente durante la Edad de Hielo. De momento, se han logrado «excepcionales» descubrimientos de fósiles de rinocerontes lanudos y bisontes, así como un cráneo completo que se presentó hace un mes y medio.

A preguntas de los asistentes, Diego Álvarez Lao aportó datos sobre la presencia del hombre en Asturias, si bien matizó que no era especialista en ese campo. Así, recordó que los restos más antiguos se remontan a hace 300.000 años, localizándose en Cabo Busto y Bañugues. «No sabemos qué especie es, pero se relaciona con el Homo Heilderberguensis de Atapuerca», comentó. Posteriormente, se produjo la convivencia entre los Neardentales («existen muestras muy buenas, como el Sidrón») y los Homo Sapiens venidos de África que, finalmente, se impusieron.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Descubriendo los secretos del Cuaternario