Borrar
Dos gijoneses pasean en la zona comercial del centro de la ciudad, vistos desde el interior de una tienda. :: JORGE PETEIRO
Los comercios asturianos perdieron más de mil empleos y 404 empresas durante 2013
ECONOMÍA

Los comercios asturianos perdieron más de mil empleos y 404 empresas durante 2013

Los sindicatos atribuyen el saldo positivo de diciembre a la campaña de Navidad y recuerdan que en los últimos cuatro años se destruyeron 5.434 puestos de trabajo

AIDA COLLADO

Lunes, 6 de enero 2014, 02:42

Se mantiene la tendencia a la baja. 2013 se ha ido dejando pocas alegrías tras de sí y, un año más, los datos relativos al comercio en el Principado han sido como una bofetada. Este año, se perdieron un total de 1.042 empleos, según los datos publicados el viernes por la Seguridad Social. Esto supone un descenso del 1,7% de los trabajadores del sector, a pesar del aumento de 247 autónomos, como consecuencia de la reducción de 1.289 puestos entre los asalariados.

Las mismas cifras señalan que en diciembre hubo en Asturias una media de 61.577 ocupados en el sector del comercio, de los cuales 44.232 eran asalariados y 17.345, autónomos. Y, aunque cabe destacar que en el último mes del año el saldo fue positivo -hubo 119 empleos más, lo que supone un incremento del 0,2%-, desde la Federación de Comercio, Hostelería, Comercio y Juego de Comisiones Obreras insisten en que este «insignificante» repunte debe atribuirse únicamente a la campaña navideña y recuerdan que, en los últimos cuatro años, el sector lleva destruidos 5.434 empleos. Nada más y nada menos que el 8,1%.

«Al margen de las campañas, tenemos un lastre: los pocos puestos de trabajo que se crean empeoran la calidad del empleo, a causa del aumento de la temporalidad y los contratos parciales», advierte Alfredo García. En buena parte, dice, «debido a la competencia que las grandes superficies suponen para el pequeño y mediano comercio, que es el que más empleos crea o destruye».

UGT también se hace eco de los malos resultados y desde su Federación de Comercio cifran en 404 el número de empresas, de comercio al por mayor y al por menor, que se han visto obligadas a cerrar a lo largo de 2013, un 2,87% del total.

La impresión general de ambas centrales es que «la precariedad se acentúa de forma clara, los salarios no suben y la tendencia, por el momento, no cambia». Durante el ejercicio anterior, de 2011 a 2012, se perdieron 3.325 empleos, un 4,9%. Así las cosas, las pérdidas de 2013 han acentuado la gravedad de una situación «ya muy complicada».

Además, desde UGT avisan de que reducir la contratación «es una solución muy a corto plazo», ya que «a la larga perjudicará a empresas y trabajadores», en la medida en que afecta a la competitividad del sector. Sea o no lo idóneo, las jubilaciones y el fin de los contratos temporales no se están viendo reflejados en las nuevas contrataciones.

El sindicato cree que la solución pasa por «ser imaginativos y crear nuevas fórmulas de fidelización de la clientela». Son conscientes de que la economía no se recuperará gracias a estos esfuerzos, pero han observado que aquellos comercios «con una distinción clara de marca y de oferta especializada son los que se encuentran más consolidados en el mercado y los que menos problemas están teniendo».

Por otra parte, no todos los subsectores del comercio han reaccionado igual durante los años de crisis. Mientras que el de la alimentación -ya muy afectado en Asturias antes de la recesión «por la grandísima competencia»- es de los que más dificultades está encontrando, las tiendas de ropa «están capeando más o menos el temporal, aunque también han notado que la caja ha bajado mucho».

En España, el sector del comercio perdió un total de 32.426 cotizantes a la Seguridad Social (un 1,5%) durante el año, a pesar de que el 96% de los contratados en diciembre lo fueron en comercio y hostelería.

Los grandes y la carga fiscal

La Asociación de Grandes Empresas de Distribución (ANGED) considera que «impuestos como los que gravan a los grandes establecimientos son un importante obstáculo para la creación de empleo y la inversión». Reprochan, de este modo, la «fuerte presión fiscal» a la que tanto las empresas como los consumidores están sometidos y que, en su opinión, «dificulta cualquier camino para salir de la crisis».

No obstante, las previsiones de las grandes superficies para los próximos meses son, aunque prudentes, optimistas. ANGED reconoce que, «afortunadamente, el escenario actual es distinto» al de los últimos años y confía en que la campaña de Navidad y Reyes, de la que depende hasta el 20% de la facturación anual de algunas empresas (más, en el caso de las que se dedican a juguetes) ayude al sector «a superar la crisis del consumo».

Lo cierto es que durante los últimos meses de 2013, las grandes superficies ya registraron una estabilización de la caída de las ventas y una ligera recuperación de la confianza de los consumidores: «Aunque los indicios son todavía muy débiles, el consumo podría haber tocado fondo para iniciar un ciclo de crecimiento».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Los comercios asturianos perdieron más de mil empleos y 404 empresas durante 2013