Borrar
De izquierda a derecha, Juan Carlos Vázquez, Marcos Méndez -ponente- César Álvarez y David Díaz, ayer antes del inicio de la conferencia en el Centro de Servicios Universitarios. :: MARIETA
«La frase 'que inventen ellos' es deleznable»
AVILES

«La frase 'que inventen ellos' es deleznable»

El profesor de Ecología expone en el Aula de Cultura de LA VOZ, de la mano del grupo Mavea, los esfuerzos de Ecuador para «ponerse en el mapa científico» mundial Méndez Iglesias ensalza la importancia de la investigación científica «para el desarrollo de un país»

JESÚS GONZÁLEZ

Viernes, 3 de enero 2014, 10:00

«No solo las victorias deportivas prestigian a un país. La ciencia, además, es fundamental para su desarrollo», afirmó ayer el profesor de Ecología de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, el avilesino Marcos Méndez Iglesias, durante la primera de las conferencias organizadas por el Grupu d'Ornitoloxía Mavea en el Aula de Cultura de LA VOZ DE AVILÉS, que coordina Armando Arias y patrocina Cafés Toscaf.

Méndez Iglesias pronunció la conferencia 'Cómo poner a Ecuador en el mapa científico', un título que el profesor reconoció «poco glamuroso y atractivo», pero que encerraba una reivindicación de la investigación y de la apuesta por el conocimiento científico para garantizar un mejor futuro para cualquier país.

En esa línea, el profesor destacó cómo, al contrario de lo que ocurre con los grandes éxitos deportivos «que también pueden tener Kenia o Etiopía», no es muy conocido por la población en general el alto nivel de la ciencia española. «España es el décimo país en artículos de investigación y en inversión en esa investigación, y el noveno en doctores», afirmó. Sin embargo, ese tipo de victorias «no están en boca de los políticos, quizás porque las desconocen».

Méndez recordó el chascarrillo que corrió tras la victoria de España en el pasado mundial de fútbol. «Cuando preguntaban 'Soy español, ¿a qué quieres que te gane?', yo decía que a premios Nobel», apuntó acerca del pobre palmarés de la ciencia española en ese prestigioso galardón internacional. España, a su entender, aún no ha acabado de deshacerse de su viejo aura de «reserva espiritual de Occidente» que se regodeaba «en aquella frase deleznable del 'que inventen ellos'».

La situación, no obstante, había mejorado notablemente en las últimas décadas, y pese a que la crisis esté llevando «a un buque insignia como el Centro Superior de Investigaciones Científicas a prácticamente no tener ni para pagar las nóminas», la ciencia española está a años luz de la que Latinoamérica, y mucho más allá de la ecuatoriana.

El profesor expuso durante su charla su experiencia en proyectos de cooperación al desarrollo científico a través de su universidad con la ecuatoriana Universidad Técnica Particular de Loja. En los últimos diez años, esa colaboración va en camino de fructificar en una sustancial mejora de la investigación en dicho centro, una de las 88 universidades existentes en Ecuador hasta que el gobierno del presidente Rafael Correa ha decidido emprender una serie de medidas para mejorar la calidad de la ciencia del país. «Han apostado por la investigación como vía para el desarrollo del país», apuntó el profesor.

«Había 80 universidades en un país de 15 millones de habitantes. En España hay 45 universidades públicas», apuntó Méndez Iglesias acerca de un tejido universitario «en el que supe lo que eran las universidades-garaje, que prácticamente eran eso, un garaje en el que se expedían títulos». Y en los mejores casos, la situación distaba también de acercarse a los estándares europeos, con una mayoría de profesores «que no tenían el doctorado».

Las medidas puestas en marcha por el gobierno ecuatoriano e iniciativas de cooperación como las emprendidas por la universidad de Loja, con la que colabora Méndez Iglesias, están empezando a cambiar aquel panorama. «Estamos poniendo nuestro granito de arena para poner a Ecuador en el mapa científico», sentenció.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «La frase 'que inventen ellos' es deleznable»