Borrar
El profesor de Ecología Marcos Méndez Iglesias. :: LVA
La comunidad científica de Ecuador, a examen en el Aula de Cultura de LA VOZ
AVILES

La comunidad científica de Ecuador, a examen en el Aula de Cultura de LA VOZ

Comienza de conferencias que organiza el Grupo Mavea durante el mes de enero en el Centro de Servicios Universitarios

A. P.

Jueves, 2 de enero 2014, 10:04

Marcos Méndez Iglesias, profesor de Ecología en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, inaugura esta tarde el ciclo de conferencias que ha organizado el Grupo de Ornitología Mavea y acoge el Aula de Cultura de LA VOZ DE AVILÉS, que coordina Armando Arias y patrocina Cafés Toscaf.

La charla comienza a las ocho de la tarde en el Centro de Servicios Universitarios de La Ferrería, tendrá una hora de duración y es de acceso libre. El docente hablará sobre la política científica en Ecuador, un país en el que actualmente ninguno de los docentes de las universidades ha hecho una tesis doctoral, «algo impensable en España, por ejemplo», indicó el docente.

«Es un país que no tiene ninguna relevancia con respecto a la tradición científica y a pesar de ello tiene una gran variedad de ecosistemas diferentes que nos permitirían realizar investigaciones durante 200 años», aseguró el experto, que colabora desde hace más de seis años en la coordinación de diversas tesis que llevan a cabo profesores ecuatorianos. «Me centraré en nuestro caso concreto, con las experiencias que hemos tenido a la hora de formar a esos docentes y qué implica tomar decisiones de política científica, o en qué consiste la formación de investigadores».

Méndez explicó que la decisión de formar a los docentes es personal del Gobierno de Correa, presidente de Ecuador, «que ha puesto un especial énfasis en mejorar la calidad científica del país». Uno de los objetivos gubernamentales es conseguir que todos los docentes de las universidades ecuatorianas tengan por lo menos un master en 2015.

El objetivo «es contribuir al desarrollo científico del país, que no pasa por llegar y hacer las investigaciones y marcharse con los datos, sino por formar a la gente para que sepa, que tenga ideas autónomas y pueda seguir investigando en un conocimiento que se queda allí», indicó el profesor.

«Nosotros trabajamos desde hace seis años dirigiendo tesis, y hemos tenido diversas experiencias, porque no es fácil codigirir y asesorar a los grupos», explicaba Méndez. Por el momento casi toda la experiencia se ha desarrollado con docentes, pero próximamente ya se incorporarán alumnos de las propias universidades. «El balance es muy heterogéneo, hemos tenido desde rotundos fracasos a rotundos éxitos, el año pasado hemos terminado una tesis con éxito y esperamos que para finales de este 2014 podamos concluir dos». Por el momento se han desarrollado tesis sobre los comportamientos de las frutas en los bosques secos, uno de los ecosistemas que tiene Ecuador, y otro sobre los rasgos funcionales de las plantas en función de la altitud. En estos proyectos también ha participado un grupo de la Universidad de Idaho y de varias universidades alemanas.

Tras la charla se abrirá un turno de preguntas para que el público pueda participar en un debate con el propio conferenciante. El ciclo continuará el próximo día 9 con una conferencia del profesor de paleontología Diego Álvarez Lao, que hablará sobre los grandes mamíferos del Cuaternario en Asturias.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio La comunidad científica de Ecuador, a examen en el Aula de Cultura de LA VOZ